Mostrando entradas con la etiqueta Cañete. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cañete. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de febrero de 2016



1. Cesar Peredo & Carlos Rincon - Si a Cañete voy



2. Carlos "Caitro"Soto. Festejo "Canto a Cañete"

















3.Te doy gracias Cañete - Alicia Villalobos


Música en Cañete si Señor

By: serintec on: 20:52

jueves, 4 de febrero de 2016

El ámbito de la Junta de Usuarios del Sub Distrito de Riego Cañete es el sistema de riego de las siete Comisiones de Regantes, y de la Administración Técnica del Distrito de Riego (ATDR) Mala-Ornas-Cañete la cuenca. En el ámbito la principal actividad socio-económica es la agrícola, pues representa el principal medio de sustento económico; por consiguiente los recursos naturales primarios de mayor relevancia son el suelo y agua.

LA JUNTA, conforme a lo establecido en la Ley de Recursos Hídricos está encargada de la operación y mantenimiento de la infraestructura  hidráulica, distribución del agua y administración de las tarifas; y, que en el ejercicio de sus funciones, puede utilizar recursos de carácter público. Asimismo, LA JUNTA promueve la Cooperación con otras entidades privadas y/o publicas que deseen apoyar el logro de los objetivos de las comisiones de riego


COMISIONES DE REGANTES
Cada una de ellas representa a  diferente sectores de riego, están constituidas por agricultores ademas de un equipo administrativo encargado de las recaudaciones y el correcto mantenimiento de acequias y canales de regadío.

Comisión de Regantes Canal Nuevo Imperial
Comisión de Regantes Canal Viejo Imperial
Comisión de Regantes Canal Huanca
Comisión de Regantes Canal Pachacamilla
Comisión de Regantes Canal Palo Herbay
Comisión de Regantes Canal San Miguel

fuente: http://juntadeusuarioscanete.blogspot.pe/
https://www.facebook.com/Junta-de-Usuarios-Sub-Distrito-de-Riego-Ca%C3%B1ete-1397633923827649/

JUNTA DE USUARIOS DEL SUB DISTRITO DE RIEGO DE CAÑETE

By: serintec on: 13:30

martes, 11 de agosto de 2015

CANTO A CAÑETE 
AUTOR: CARLOS "CAITRO" SOTO DE LA COLINA


CAÑETE Tierra de mis amores Caitro te canta

Canto a Cañete esta tierra sin igual
Que está a unos metros de la hacienda Cutucán (Bis)

Donde los negros muy tempranito
Agarran lampa pa trabajar (Bis)

Yo si soy cañetano
Cañetano señor
Hijo de Benedicta
Benedicta señor
Caitro es el que les canta
Les canta con amor
Cañetanos escuchen
Escuchen su canción (Bis)

Cuando en cañete celebran la navidad
Y los negritos salen pronto a zapatear (Bis)

Cuando termina la misa de gallo
Es alegría, felicidad

Yo te canto Cañete 
Cañete sí señor
Que dice Ángel Donayre
Donayre con Honor
Junto con Ufo Manzo 
Ufo Manzo señor
Hijos de cañetanos 
Cañete sí señor
De San Luis de Cañete 
Cañete sí señor
Yo me voy pa" Cañete”
Cañete sí señor
Y me quedo en Cañete
Cañete sí señor
Y que viva Cañete 
Cañete sí señor

Cañetano soy Cañete si señor
CAÑETE


CANTO A CAÑETE LETRA COMPLETA

By: serintec on: 13:46
Carlos ‘Caitro’ Soto de la Colina. El hombre de gran sonrisa, potente voz y manos poderosas que acariciaban el cajón, nació un 23 de octubre de 1934. Heredero de la tradición negra, supo entregar lo que había rescatado de sus ancestros. Hijo musical de Chabuca Granda, logró que su “Toromata” paseara orgulloso por todos los escenarios del mundo.

 En la generosa San Luis de Cañete, tierra que da, arde y hace danzar, nace Pedro Carlos ‘Caitro’ Soto de la Colina, un 23 de octubre de 1934. Huérfano de padre a los 7 años, su madre fue Benedicta de la Colina, mujer pequeña, robusta y decidida que se enfrentó a los hacendados y se convirtió en una inquebrantable líder del campesinado sureño. En Cañete, junto a sus siete hermanos, aprendería a trabajar de la tierra, como apañar algodón, sembrar arroz y ‘a sacá’ camote con el pie’ –como dice la canción–. El pequeño ‘Caitro’ conoce allí al corazón de la tierra y aprende a escuchar los repiques del cajón, la voz quebrada del violín y el zapateo.

 “La música negra, por lo general, se hacía en las casas. La bailaban los adultos, mis tíos, mi mamá. Yo me escondía debajo de los muebles para mirar y aprender. Después practicaba solo. Los adultos no me permitían ver: eran muy celosos y egoístas”. ‘Caitro’ se llenaría de ese espíritu antiguo que le permitía guapear desde lo profundo y hacer cantar el cajón con las manos enteras y posesas. El hombre del cajón ‘Caitro’ Soto zapateaba para el Niño Dios y danzaba al son de los violines. Llegando al sexto grado deja la escuela para dedicarse al trabajo, “yo mismo me dije ‘con lo que sé ya no me va a engañar nadie’”.

Doña Benedicta era el único sostén del hogar y al jovencito Caitro le podían pagar más para vivir. Sus hermanos se mudan a Lima cuando él ya era un quinceañero que conducía un automóvil. Al llegar a la capital ‘Caitro’ trabaja de “llenador” de techo, de estibador en la avenida Argentina y en el muelle e incluso como sparring y buen amigo del boxeador Mauro Mina. Caitro no sólo tenía fuerza en los brazos, también era un gran atleta.

 “En Lima, por el año 48, vi tocar el cajón al negro ‘Máquina’ [Francisco Monserrate], en el Callejón del Buque, allá en casa de Valentina [Barrionuevo]. Mi tía vivía en el 4 y Valentina en el 5; yo vivía en el jirón Puno pero iba con frecuencia a ver a mi tía. Donde Valentina se hacían unas jaranas que duraban tres días. Mandaban a comprar trago en balde. Lo llamaban ‘chabela’: era vino con cola, así como la Kola Inglesa. Allí cantaba el ‘Canario negro’, mi tío Leopoldo tocaba la guitarra y ‘Máquina’–un negro grandazo– el cajón. Desde entonces me gustó”. En ese momento fue que el corazón ancestral de Caitro comenzó a tocar el ritmo del cajón y sus grandes manos, a buscar el sonido místico que había escuchado cuando niño…y a hacer crecer esa potente voz que invocaría todas las fuerzas de la tierra para cantarle a la misma.

 La otra madre Pero antes de escuchar el llamado del cajón, Caitro había paseado por grupos tropicales. Había cantado en Radio Club Infantil, con la “Tropical Estrella” y con “Cuadrilla Morena”. Por esos tiempos era atraído por la música del ‘Rey del Mambo’, Dámaso Pérez Prado. Luego llegaría a la emblemática compañía Pancho Fierro junto a sus hermanos Ronaldo, Orlando y Enrique. Allí conoce a Arturo ‘Zambo’ Cavero y Nicomedes Santa Cruz y, se encuentra con su primo Ronaldo Campos de la Colina. Sería con “Pancho Fierro” que Caitro conoce en 1957 a quien será su segunda madre: Chabuca Granda. Sin embargo, esta unión musical no se daría sino hasta 1961, después de que “Pancho Fierro” se desintegrara y Caitro formara “Gente Morena” y “Los Hermanos Soto”, en la que se presentaba con toda su familia. Era tal el cariño que Chabuca y Caitro se tenían que se llamaban ‘madre’ e ‘hijo’. Caitro cuenta que en 1971 llegó a España junto a “Perú Negro” (primera generación) y que buscó a la cantautora en su hotel. “Al llegar a la recepción, pregunté por Chabuca y dije que era de parte de su hijo. El que atendía le dijo: ‘Acá hay un moreno grandazo que dice ser su hijo’. Ella le contestó: ‘No es moreno: es negro y sí, es mi hijo”. 
Junto a la intérprete de “La flor de la canela” sería aún más reconocido en escenarios internacionales. A la muerte de Chabuca, cuentan que su hijo estaba tan triste que decidió dejar los escenarios y trabajar como taxista. Además de la música, a Caitro le gustaba mucho conducir autos.

 Del Perú al mundo “Cajoneadores hay bastantes, cajoneros muy pocos. El cajón es un instrumento: hay que tocarlo y no golpearlo. Hay gente que cree que cuanto más fuerte lo toca mejor es. Para mí, el cajón es un instrumento profundo. Yo lo siento parte de mi vida”. Caitro era zapateador, cantante, recopilador y cajonero. El genio que tenía le permitía cantar desde lo profundo y acariciar como nadie el cajón. Eso fue lo que vio el guitarrista Paco de Lucía en una fiesta de la Em de España en Lima.

El músico flamenco se enamoró del instrumento y le compró dos cajones a Caitro: uno para él y otro para el percusionista brasileño Rubem Dantas. A partir de allí, el cajón se fusionaría con los zapateos de los bailaores y comenzaría a ser llamado con nombre y apellido: “cajón peruano”.


El gran talento heredado a Caitro daría muchas de las canciones símbolos en la discografía popular. Ahí está el landó con fuga “Toromata”, que viene de un relato de su abuela sobre el “toro rumbambero” y que incluye la bailarina imagen de otro grande del cajón, Eusebio ‘Pititi’ Sirio. 

Este toro marchó en paso propio en la voz de la ‘Reina de la Salsa’, Celia Cruz. Además de los festejos “Ollita nomá” y “Curruñao”, en el que rescata la vieja tradición del mismo nombre.El landó “A sacá’ camote con el pie”, anécdota del trabajo en el campo, donde en el refrigerio, hacían una fogata con guano en la que asaban los camotes y dominaban la técnica de sacar el camote con el pie. Alejado por algún tiempo de los escenarios debido a la diabetes, ‘Caitro’ grabó sólo un disco como solista, además de colaborar en diversas producciones. La sonrisa, el temple, la poderosa voz del negro cañetano nos dejó un 19 de julio del 2004. El Perú seguirá bailando con todo lo que entregó a la cultura. 


Carlos ‘Caitro’ Soto de la Colina

By: serintec on: 13:23
En las costas del Perú nace el sonido ancestral del cajón. Este instrumento maravilloso de graves y agudos que don Nicome de Santa Cruz calificó como Su majestad... logró desarrollarse y alcanzar su máximo esplendor en tierra peruana.

Aunque sería imposible precisar el año exacto en que apareció el cajón, lo que sí podría aseverarse es que en 1900 la existencia de este instrumento ya era una realidad, tal como lo señala el historiador peruano José Antonio del Busto en su libro Breve historia de los negros en el Perú˙.

Sin embargo, algunos cronistas que han escrito acerca de la música peruana en tiempos de La
Fiesta de Amancaes, aseguran que antes de 1850 ya existían algunos instrumentos ingeniosos de percusión que servían de acompañamiento, tal es el caso de las calabazas, los tambores y los tamboretes. Estos ˙últimos eran pedazos de madera cepillada sobre cuatro soportes y fabricado de troncos de ·robles huecos y cortados de diferentes alturas. Se pulían y cubrían en uno y otro extremo, con piel de animales. Este instrumento podría considerarse como uno de los predecesores de nuestro cajón.

Años más tarde, al igual que la percusión, los ritmos peruanos de marcada influencia española
Adoptan más elementos criollos y negros. Toman diferentes nombres, el landó o lundero, el panalivio, el aguanieve, el payandé y el festejo, para luego dar origen a la zamacueca, género musical anterior a la marinera que se oficializa como baile nacional en honor a la flota naval peruana después de la Guerra con Chile.

Estos ritmos cobran forma con la inclusión del cajón, que se convierte en el instrumento peruano de percusión por excelencia. Sin embargo, recién en la década de los 70 se difunde ampliamente gracias al trabajo del legendario músico Abelardo Vásquez (quien estableció una medida estándar del cajón en los años 50) del Conjunto Nacional de Folclore, dirigido por Victoria Santa Cruz, y la conocida agrupación Perú Negro, encabezado por el maestro Ronaldo Campos.

Precisamente, en esta década es que el gran cajonero Carlos “Caitro” Soto de la Colina le entrega al guitarrista español Paco de Lucía un cajón peruano, que al poco tiempo es incorporado en las diversas agrupaciones de flamenco para acompañar el taconeo demoledor de los bailarines. De esta manera, surge la controversia del verdadero origen del instrumento.

No obstante esta confusión, la madera peruana ha revolucionado el mundo musical: no solo forma parte de las compañías de flamenco sino también figuras populares como Madonna, Alejandro Sanz, Rosario, Joaquín Cortez, Mercedes Sosa, Martha Sánchez, los grupos Ketama y Estopa, entre otros, han incorporado el cajón a sus espectáculos debido a su riqueza sonora.


FUENTE: cajonperu.com

EL CAJÓN: PATRIMONIO CULTURAL DEL PERÚ Y DEL MUNDO

By: serintec on: 12:48

jueves, 20 de noviembre de 2014


Trabajadores en plena construcción del canal
La necesidad de ampliar la frontera agrícola en el Perú involucra obras de irrigación de gran envergadura. Las fronteras agrícolas se ven reducidas por la expansión urbana y por el proceso de desertificación.

La construcción del Canal de Nuevo Imperial, conoce conoce hoy, es una obra de primer orden en la agricultura cañetana y de la costa del Perú, construida a inicios del segundo gobierno de Augusto Bernandino Leguía Salcedo entre 1921 y 1922.

El proyecto de irrigación se gestó hacia finales del segundo gobierno de José Pardo Barreda (1864-1947), político peruano, presidente de la República (1904-1908; 1915-1919) que en las elecciones de 1919, resultó elegido Augusto Bernardino Leguía, quien, a pesar de su victoria, optó por dar un golpe de Estado que le permitió disolver el Congreso y terminar así con el periodo civilista. José Pardo Barreda falleció, en 1947, en Miraflores.

El proyecto inicial fue encargado al ingeniero Turnner, al frente de una comisión laboró alrededor de dos años y el gobierno de Leguía encarga la ejecución del proyecto al Ing. Carlos Sutton, este hizo un nuevo reconocimiento de la zona y perfeccionó el proyecto inicial y en un medio y medio dejo completo y definitivamente estudiado el nuevo trazo. Este nuevo proyecto contemplaba irrigar una mayor extensión de tierras e incorporar a la agricultura unas 8 000 hectáreas aproximadamente y pertenecían a las otrora pampas de Imperial, de Conta, Bandurria – La Huerta y Quilmaná. En conclusión contemplaba:

· Una mayor extensión de tierras por irrigarse.
· Desarrollar la fuerza motriz en varios puntos del canal.
· Ubicación del canal en un terreno estable y exento de derrumbes, en el que el rio tiene su cauce ya formado.
La bocatoma actual se ubica a 12 Km. aguas arriba (al este del Puente Socsi) en relación a la considerada en el proyecto inicial, además contemplaba el mejoramiento de la zona que se encontraba bajo riego. Su longitud es de 28 Kms. en canal abierto y 3.4 Kms. Acumulados en 13 túneles, inicia su recorrido en la bocatoma de Nuevo Imperial en la zona denominada el Desarenador, aproximadamente a 22 Kms. Al este de la ciudad de San Vicente. En el kilómetro 8.5 de su recorrido se inicia lo que se denomina TUNEL GRNADE (Centro Poblado de La Florida) por ser el más grande de los 13 túneles existentes. Este túnel tiene una longitud de 2.400 Kms. El Canal Nuevo Imperial tiene además, para el reparto de sus aguas, otros canales menores llamados: lateral cantera, Lateral A, Lateral B y Lateral Z. se encuentra revestido (de cemento) sólo 8.6 Kms.
En este proyecto, por estudio experimental efectuado por el jefe hidrológico de la comisión, se constato de una perdida por filtración de más de 1200 litros por segundo en tiempo de escasez, además el trazo adoptado atraviesa una serie de quebraditas laterales, en las cuales se aprovechará las terrazas que en ellas existente para la agricultura.
A pocos de iniciado el trabajo se tuvo que enfrentar una aguda crisis económica, pero el talento y la energía del ingeniero Carlos Sutton y el grupo de profesionales nacionales levaron adelante el proyecto. Destaca los siguientes:
ü Ingeniero Pedro García Castañeda, ayudante inmediato del Ing. Sutton, con quien trabajó desde 1910; junto a él el Ing. Enrique Torres Belón, Ing. Gerardo Rizo Patrón y el Ing. Enrique Góngora Pareja.
ü El ingeniero Ezequiel Gago, jefe del Servicio de Irrigación de la Dirección de Aguas.


La maquinaria, herramientas y materiales eran los más modernas de aquella época.
Siendo como sigue:
El equipo de tráfico era:
  • 3 autos Dodge
  • 3 autos Ford
  • Auto Willys – Kmght
  • 1 auto Chandler
  • 1 camión International de 2.5 tn.
  • 4 camiones Ford
  • 2 camiones Dodge
  • 2 tractores Yuba
  • 1 tractor Monarch

Apara dar una idea de la magnitud de los trabajos, se presenta la siguiente relación:

  • 19 000 Libras de pólvora negra
  • 275 000 Libras de gelegnita nobel-Hamburgo
  • 13 000 barriles de cemento Lehigh
  • 300 000 Galones de gasolina
  • 21 000 Galones de aceite – gasolina mivil – oil
  • 68 000 Kilos de petróleo crudo
  • 240 TM. De carbón de piedra


La alimentación que se proporcionaba era abundante y sana, bajo la base carnes menestras y arroz.

La mayor parte de braceros o trabajadores provenían de tierras lejanas como : Arequipa, Cerro de Pasco, Puno y diversos puntos de la provincia de Cañete. Eran alrededor de 60 empleados y 600 obreros que laboraban hasta terminar sus tareas, al final tenían que llegar a un promedio de 300 tiene opción a adquirir una hectárea de terreno y si no llegaban a la totalidad eran los primeros que tenían preferencia para adquirir tierras o parcelas.

Existía una guarnición de policías con 10 gendarmes a órdenes del comandante José Sánchez; un médico de la comisión Dirigido por el Dr. Humberto H. Negrón y sus ayudantes el Sr. Ernesto Becerra, cabe señalar que el hospital de los trabajadores funcionaba en lo que hoy es la I.E.P.Nº 20165 – Nuestra Señora de Lourdes.

Se usaron maquinarias modernas
Las remesas de dinero y correspondencia se hace mediante un contrato con la Dirección del Servicio de Aviación que semanalmente manda un aeroplano a Cañete. Ha sido promulgada la ley respectiva para la colonización de las tierras de cultivo. El Ing. Sutton trabajaba empeñosamente para dejar reglamentada la división de lotes y ponerlos a la venta en la brevedad posible. Para el 30 de agosto. Aniversario de Cañete, se podía regar una parte de las pampas de Imperial. Los trabajadores se habían asentado en el Campamento Nº UNO, hoy conocido como la zona urbana de Nuevo Imperial. Muchos trabajadores, especialmente de Arequipa, se quedaron, por la posesión de su terreno que el gobierno le cedió y por sus familias qe habían formado en este lugar. Loa primeros habitantes se dedicaron al cultivo de sus parcelas y transcurrido el tiempo aumentó el número de habitantes y llegó el progreso hasta que en el año de 1935 por Resolución Suprema del 12 de enero se autorizó la venta de solares para construcción de casas y creándose un comité urbanizador. El primer agente municipal fue el señor José Salinas Rondón y el teniente gobernador el señor Jorge Manco. Hacia 1958, siendo agente municipal el Sr. Teodoro Castro Peñaloza, se hizo la nominación de las calles y la numeración de las casas para la dirección de los habitantes. En 1962 se crearía el progresista distrito de NUEVO IMPERIAL, por gestiones de su agente municipal Ricardo Ramos Pinto y luego sería el primer Alcalde Distrital, esto ocurría a finales del gobierno de Manuel Ignacio Prado y Ugarteche (n. Lima21 de abril de 1889 - m.París15 de agosto de 1967) fue un político peruano, que ocupó la Presidencia del Perú en dos ocasiones: desde el 8 de diciembre de 1939 hasta el 28 de julio de 1945y desde el 28 de julio de 1956 al 18 de julio de 1962.

FUENTE:http://historiawil.blogspot.com/2011/10/construccion-del-canal-nuevo-imperial.html

HISTORIA: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL NUEVO IMPERIAL-CAÑETE

By: serintec on: 12:36

 
Copyright © tics | Designed by Templateism.com | WPResearcher.com