
Durante la condensación, el vapor de agua, por enfriamiento, se convierte en minúsculas gotitas que se reúnen hasta forma una nube; las
nubes, por acción de los vientos, se desplazan hacia diferentes lugares y forman conjuntos que fácilmente podemos apreciar a simple
vista. La precipitación se produce cuando estas minúsculas gotitas se unen y por su peso caen; la precipitación se realiza en forma de
lluvia, granizo o nieve.
La filtración consiste en el paso del agua a través de la tierra; es abundante cuando cae en bosques y ayuda a constituir depósitos de agua
subterráneos. Las corrientes que se forman brotarán en manantiales que permitirán satisfacer necesidades humanas. En la fase de
escurrimiento una parte del agua que cae, corre de las partes altas a las bajas, formando ríos y arroyos que llegarán al mar.
De esta manera se cierra el ciclo del agua.
¿Por qué usar rubricas en la evaluación educativa?
Algunas de las ventajas que trae a los procesos educativos el uso de las rúbricas se han extractado en la siguiente tabla 1, donde finalmente se
puede afirmar que cuando se evalúa con rúbricas, “el estudiante entiende por qué razón obtiene una determinada nota, qué es capaz de
hacer y qué le falta para ir al siguiente nivel o al más superior”
4
. De esta forma se gana en objetividad y sobre todo, se incluye un aspecto que
es importante en la evaluación y que tiene que ver con proporcionar la información suficiente o retroalimentar para que el estudiante sepa
qué puede hacer para avanzar en su proceso.
Ventajas del uso de de las rubricas en el proceso educativo
1. Son una poderosa herramienta para el maestro que le permite evaluar de una manera más objetiva, pues los criterios de
la medición están explícitos y son conocidos de antemano por todos, no se los puede cambiar arbitrariamente y con ellos
se hace la medición a todos los casos sobre los cuales se ofrezca emitir juicios.
2. Promueven expectativas sanas de aprendizaje en los estudiantes pues clarifican cuáles son los objetivos del maestro
respecto de un determinado tema o aspecto y de qué manera pueden alcanzarlos los estudiantes.
3. Permiten al maestro describir cualitativamente los distintos niveles de logro que el estudiante debe alcanzar.
4. Permiten que el estudiante evalúe y haga una revisión final a sus trabajos, antes de entregarlos al profesor.
5. Indican con claridad al estudiante las áreas en las que tiene falencias o deficiencias y con esta información, planear con el
maestro las correcciones a aplicar.
6. Proveen al maestro información de retorno sobre la efectividad del proceso de enseñanza que está utilizando.
7. Proporcionan a los estudiantes retroalimentación sobre sus fortalezas y debilidades en las áreas que deben mejorar.
8. Reducen al mínimo la subjetividad en la evaluación.
9. Promueven la responsabilidad.
10. Proporcionan criterios específicos para medir y documentar el progreso del estudiante.
11. Son fáciles de utilizar y de explicar
Catalogo de rubricas para la evaluación del aprendizaje
- Resumen
¿Qué es?
Puede entenderse como una versión breve del contenido que ha de aprenderse, donde se resaltan los elementos más importantes del
mismo, también puede señalarse que el resumen es sencillamente, la condensación selectiva del contenido o de los aspectos más
importantes de un texto. Si resumimos utilizando las palabras del autor, entonces se llama resumen en el sentido más propio y estricto.
¿Cómo se diseña?
Primero:
Realiza una lectura atenta de todo el tema para formarte una idea general del mismo. También puedes hacer una lectura párrafo
por párrafo, tomando nota de lo importante.
Posteriormente debes formularte las siguientes preguntas:
¿Qué dice?
¿Qué partes tiene?
¿De qué habla en cada parte?
¿Cuáles son las opiniones del autor?
¿Qué pienso de los temas sobre los que opina el autor?
Haz una segunda lectura detenida del texto, subrayando lo importante, a saber:
Las respuestas a tus preguntas
Las ideas principales
Explícate a ti mismo, en voz alta, el contenido del texto.
Finalmente deberás elaborar el resumen del texto sin mirar el libro considerando el ser breve. Ya que en el resumen deben aparecer sólo
los detalles importantes, las ideas fundamentales y los datos técnicos más sobresalientes. Asimismo debes redactarlo como un texto
normal, a renglón seguido, en uno o varios párrafos, pero sin usar guiones ni sangrar el texto en el mismo orden jerárquico de acuerdo al
texto original.
Todas las ideas deben estar relacionadas entre sí, integradas en un conjunto que les dé unidad y sentido. Debes evitar hacer resúmenes
demasiado extensos.
Ejemplo:
“EL CICLO DEL AGUA EN LA NATURALEZA”
(Texto original)
El agua que existe en la naturaleza, distribuida en mares, ríos, manantiales y lagos, puede cambiar de estado por la acción de diversos
factores del medio, y así pasar del estado gaseoso al líquido o al sólido en una serie de transformaciones que forman un ciclo. Ciclo es el
conjunto de fenómenos que se producen en un orden determinado y continuo que se repite periódicamente. El ciclo del agua comprende
las fases de evaporación, condensación, precipitación, filtración y escurrimiento.
Durante la evaporación el agua pasa del estado líquido al gaseoso; este fenómeno se realiza principalmente por la acción de los rayos
solares sobre las capas superficiales del agua. Al pasar al estado gaseoso, el agua sube en forma de vapor a las capas superiores de la
atmósfera.
“EL CICLO DEL AGUA EN LA NATURALEZA”
(Resumen)
Conceptos esenciales del texto:
a) ciclo,
b) ciclo del agua,
c) cambio de estado,
d) evaporación,
e) condensación,
f) precipitación,
g)
filtración y
h) escurrimiento.
El agua que se encuentra en la naturaleza puede pasar de un estado físico a otro formando un ciclo que se repite periódicamente. En
resumen, durante este ciclo, el agua pasa primero del estado líquido al gaseoso (evaporación) debido al calor de los rayos solares.
Después, el vapor formado se convierte en gotas que forman nubes (condensación), y cuando estas gotas se unen, caen por su propio
peso (precipitación). Por último, una parte de esta agua es absorbida por la tierra (filtración); mientras que otra corre a través de ella para
llegar al mar, donde el ciclo comienza de nuevo (escurrimiento).
fuente: Mertler, Craig A. (2001). Designing scoring rubrics for your classroom. Practical Assessment, Research & Evaluation, 7(25). Recuperado del sitio
http://pareonline.net/getvn.asp?v=7&n=25