domingo, 15 de noviembre de 2015


La siguiente lista presenta los 55 pueblos indígenas u originarios identificados a la fecha por el Viceministerio de Interculturalidad.




Pueblo IndígenaOtras denominacionesLengua Indígena
AchuarAchual, achuare, achualeAchuar
AimaraAruAimara
AmahuacaYoraAmahuaca
ArabelaTapueyocuaca, chiripunoArabela
AshaninkaCampa ashaninkaAshaninka
AsheninkaAshaninka del Gran PajonalAshaninka
AwajúnAguaruna, aentsAwajún
BoraBooraa, miamuna, miranha, miranyaBora
CapanahuaNuquencaibo, buskipaniCapanahua
CashinahuaHuni kuin, caxinahua, kachinahuaCashinahua
ChamicuroCamikódlo, chamicolosChamicuro
ChapraShapraKandozi-chapra
ChitonahuaYora, murunahuaYaminahua
Ese ejaEse'ejja, huarayo, tiatinaguaEse eja
HarakbutAmarakaeri, wachipaeri, arasaeri, kisamberi, pukirieri, toyoeri, sapiteriHarakbut
IkituIkito, iquito, amacacore, quiturranIkitu
IñapariInapari, inamari, kushitireniIñapari
IsconahuaIsconawa, iskobakeboIsconahua
JaqaruAimara tupino, aimara central, cauqui, aruJaqaru
JíbaroJibaro del río Corrientes, shiwiar, siwaroAchuar
Kakataibouni, uniboKakataibo
KakintepoyenisatiKakinte
KandoziCandoshi, chapra, chapara, muratoKandozi-chapra
KichwaQuichua, inga, lamas, santarrosinosQuechua
Kukama kukamiriaCocama cocamilla, xibitaonaKukama kukamiria
MadijaCulina, madiha, kolinaMadija
MaijunaOrejón, maijikiMaijuna
MarinahuaOnocoin, yoraSharanahua
Mashco PiroYine
MastanahuaYoraSharanahua
MatsésMayorunaMatsés
MatsigenkaMachiguenga, matsiguenga, machiganga, matsigangaMatsigenka
MunicheMunichiMuniche
Murui-muinanɨHuitotoMurui-muinanɨ
NahuaYoraNahua
NantiMatsigenkaNanti
NomatsigengaNomachiguenga, atiriNomatsigenga
OcainaDukaiya, dyo'xaiyaOcaina
OmaguaOmagua yeté, ariana, pariana, umawaOmagua
QuechuasLos pueblos quechuas no tienen otras denominaciones, más sí un conjunto de identidades, entre las que se encuentran: chopccas, huancas, chankas, huaylas, q'eros, cañaris, kanaQuechua
ResígaroResigeroResígaro
SecoyaAido paiSecoya
SharanahuaOnicoin, yoraSharanahua
ShawiChayawita, campo-piyapi, tshahuiShawi
Shipibo-koniboShipibo, joni, chioeo-conivoShipibo-konibo
ShiwiluJebero, xebero, shiwilaShiwilu
TikunaTicuna, duuxuguTikuna
UrarinaItucali, kacha edze, itukaleUrarina
UroUruUro ( lengua extinta)
VacacochaAushiri, a’éwa, awshira, abijira, abishiraAwshira (lengua extinta)
WampisHuambiza, shuar-huampisWampis
YaguaYihamwo, nihamwoYagua
YaminahuaYuminahua, jjamimawa, yoraYaminahua
YaneshaAmuesha, amage, amuexiaYanesha
YinePiro, pira, simirinche, chotaquiroYine
fuente: Ministerio de Cultura

Pueblos Indígenas del PERÚ

By: serintec on: 5:20

jueves, 12 de noviembre de 2015

La familia de Normas ISO 9000 descritas en este documento se ha elaborado para ayudar a las organizaciones, de todo tipo y tamaño, en la implementación y la operación de sistemas de gestión de la calidad eficaces:

· La Norma ISO 9000:2008. Sistemas de Gestión de la Calidad. Principios y vocabulario. En esta norma se describen los fundamentos de los sistemas de gestión de la calidad y se especifica la terminología de dichos sistemas. Se divide en dos apartados: Fundamentos de los sistemas de gestión de la calidad y Términos y definiciones.

· La Norma ISO 9001:2008. Sistemas de Gestión de la Calidad. Requisitos. Especifica los requisitos para los sistemas de gestión de la calidad aplicables a toda organización que necesite demostrar su capacidad para proporcionar productos que cumplan los requisitos de sus clientes y los reglamentarios que le sean de aplicación. Proporciona los requisitos mínimos para que el sistema pueda certificarse y promueve la adopción de un enfoque basado en procesos que trata de mejorar la eficacia y desempeño de cada uno de ellos. Se centra en la eficacia del sistema de gestión de calidad ya que su objetivo es aumentar la satisfacción del cliente.

· La Norma ISO 9004:2008. Sistemas de Gestión de la Calidad. Guía para la mejora continua. Proporciona directrices que consideran tanto la eficacia como la eficiencia del sistema de gestión de la calidad. Da orientación a un rango más amplio que la Norma ISO 9001. El objetivo de esta norma es la mejora del desempeño de la organización y la satisfacción de los clientes y de otras partes interesadas. Se recomienda dicha norma como una guía para aquellas organizaciones cuya dirección de la organización desee ir más allá de los requisitos de la Norma ISO 9001, persiguiendo la mejora continua del desempeño. Sin embargo, no tiene la intención de que sea utilizada con fines contractuales o de certificación.

· La Norma ISO 19011. Directrices para la auditoría de gestión de la calidad y/o medioambiental. Proporciona directrices para poder llevar a cabo auditorías tanto en el ámbito de la calidad, como en el medio ambiental. Sirve, por tanto, como referencia para las auditorías internas y externas, ayudando a establecer y gestionar el programa de auditoría, definiendo el alcance y los objetivos del mismo. Incluye los principios de auditoría, el manejo de un programa de auditoría así como guías sobre la evaluación de competencias de los individuos involucrados en el proceso de auditoría, es decir, los auditores y los equipos de auditoría. Es aplicable a todas las organizaciones que quieran llevar a cabo auditorías tanto internas como externas. Todas estas normas juntas forman un conjunto coherente de normas de sistemas de gestión de la calidad que facilitan la mutua comprensión en el comercio nacional e internacional.

Las ediciones actuales de las Normas ISO 9001 e ISO 9004 se han desarrollado como un par coherente de normas para los sistemas de gestión de la calidad, las cuales han sido diseñadas para complementarse entre sí, pero que pueden utilizarse igualmente como documentos independientes. Aunque las dos normas tienen diferente objeto y campo de aplicación, tienen una estructura similar para facilitar su aplicación conjunta. 

FAMILIA DE LAS NORMAS ISO 9000

By: serintec on: 20:33

miércoles, 11 de noviembre de 2015

El programa CmapTools es un software multiplataforma para crear mapas conceptuales. Lo interesante de este programa es que no solo permite crear tus propios mapas conceptuales, sino también acceder a una red de mapas conceptuales, algunos privados, la mayoría públicos, funcionando así también como una red social.

DESCARGA E INSTALACIÓN DE CMAPTOOLS

1. Da clic en la siguiente dirección: http://cmap.ihmc.us/ para ingresar a la página oficial de IHMC CmapTools.



2.  Localiza la opción DOWNLOAD y da clic. Ingresarás a una página donde darás clic en Dowload Cmap Tools después solicitan tus datos para que te registres. Una vez que introduzcas estos datos, oprime la opción SUBMIT.


3.Ahora, nos aparecerá una ventana para instalar el programa o guardar el archivo de instalación en el disco duro. Lo más recomendable es la segunda opción, Guardar.


4.  Una vez guardado el archivo de instalación en el disco duro, de preferencia en la carpeta Mis Documentos → Mis Programas, damos doble clic y comenzamos la instalación.


5. Pulsamos el botón NEXT y luego aceptamos las Condiciones de Uso del programa

6. Pulsamos el botón NEXT y en la siguiente ventana elegimos la TYPICAL CONFIGURATION y damos clic en el botón NEXT.


7. En la siguiente ventana elegimos la carpeta dónde se instalará el programa. Dejamos la carpeta que nos aparece por defecto. Pulsamos el botón NEXT en ésta ventana.


8. En la siguiente ventana, Choose Shortcut Folder, dejamos la configuración que está por default y damos clic en NEXT.


9. La siguiente ventana, nos muestra la configuración de la instalación, la cual dejamos como está por default y pulsamos la tecla INSTALL.

10. A partir de este momento se inicia el proceso de instalación, y en pocos minutos se tendrá disponible del programa CmapTools.
11. Una vez instalado, accede a la carpeta en la que lo hayas instalado y haz doble clic sobre el archivo CmapTools, si te sale una ventana con diferentes opciones, elige NEXT; ya que se estarán realizando las actualizaciones correspondientes. Sigue dando click en la opción NEXT hasta terminar este proceso.


Una vez, terminado este proceso, ahora sí, ya estará instalado correctamente CmapTools y podrás hacer uso de mapas conceptuales ya creados o desarrollar tus propios mapas.





CmapTools

By: serintec on: 20:46

martes, 3 de noviembre de 2015

TEXTO EXPOSITIVO - INFORMATIVO

Busca explicar o presentar información sobre conceptos, datos, hechos o procesos con claridad, orden y objetividad. Exponer equivale a dar a conocer las diferentes facetas o aspectos de un tema, dentro de un propósito informativo, para lo cual aprovecha la descripción objetiva y la narración verídica. Dentro de los propósitos comunicativos que impulsan a un texto expositivo están: informar, aclarar, explicar, definir, recomendar, describir y dar instrucciones.
En la exposición se utiliza la descripción objetiva. Es enunciativa y clara, con lenguaje denotativo, sin ambigüedades, sin opiniones, solo con adjetivos especificativos necesarios, es decir con claridad y precisión. La mayoría de textos expositivos presentan esta estructura:

• Presentación del tema.
• Desarrollo.
• Conclusión.

Existen, en una clasificación simple, dos tipos de textos expositivos:
1 De tipo divulgativo: en ellos el emisor informa de la manera más clara posible un tema que a menudo es complejo y difícil y lo adapta a un amplio sector del público.
2 De tipo especializado: en ellos tanto el emisor como el receptor requieren el conocimiento de una determinada ciencia o materia y una preparación especifica

TEXTO NARRATIVO  

El texto narrativo hace descubrir un mundo construido en una sucesión de acciones que se transforman, por lo que existe secuencialidad y causalidad en el modo de organizar la información. Este tipo de texto relata hechos vividos por personajes reales o imaginarios

TEXTO ARGUMENTATIVO

Busca persuadir o convencer al lector sobre una visión particular de un tema, suceso o proceso mediante el planteamiento y sustentación de una hipótesis o tesis. La argumentación es uno de los tipos de discurso que están siempre presentes en la vida de una comunidad. El carácter de interacción que el lenguaje tiene exige la argumentación. La dimensión social del lenguaje hace que tengamos que estar intercambiando opiniones con los demás y que los tengamos que convencer de las nuestras o ser convencidos por las suyas. El comportamiento argumentativo es por tanto consustancial con la persona, que argumenta para condenar o justificar, para deliberar, aceptar o rechazar, e incluso intercambios tan frecuentes como el comprar y vender se asientan sobre un comportamiento argumentativo.

Los textos de estructura argumentativa están articulados en cuatro categorías:
1. Planteamiento del problema: Algo se desea conocer y aun no se sabe.
2. Formulación de la hipótesis: Suposición que se hace sobre un hecho. Respuesta tentativa a un problema.
3. Demostración de la hipótesis por medio de argumentos.
4. Hipótesis comprobada o refutada


TIPOS DE TEXTO

By: serintec on: 20:13

 
Copyright © tics | Designed by Templateism.com | WPResearcher.com