domingo, 28 de febrero de 2016

Desde la pagina oficial del diario EL PERUANO se puede descargar la versión completa mas el suplemento denominado LO NUESTRO, infórmate mas sobre el Perú desde aquí:

http://www.elperuano.pe

LO NUESTRO

Suplemento LO NUESTRO DIARIO EL PERUANO

By: serintec on: 19:08

miércoles, 24 de febrero de 2016

Viabilidad Técnica.


Gran parte de la determinación de recursos tiene que ver con la evaluación de la viabilidad técnica.
El analista debe averiguar si es posible actualizar o incrementar los recursos técnicos actuales de tal manera que satisfagan los requerimientos bajo consideración.

Sin embargo, en ocasiones los "agregados" a los sistemas existentes son costosos y no
redituables, simplemente porque no cumplen las necesidades con eficiencia. Si no es posible actualizar los sistemas existentes, la siguiente pregunta es si hay tecnología disponible que cumpla las especificaciones.

En este punto es benéfico el conocimiento de los analistas de sistemas, ya que éstos podrán responder la pregunta de la viabilidad técnica gracias a su propia experiencia y a sus contactos con los fabricantes de tecnología. Es común que la respuesta a la pregunta sobre si una tecnología específica está disponible y puede satisfacer las necesidades de los usuarios sea "sí", y entonces la pregunta pasa al ámbito económico.


Viabilidad Económica.

La viabilidad económica es la segunda parte de la determinación de recursos. Los recursos básicos que se deben considerar son el tiempo de usted y el del equipo de análisis de sistemas, el costo de realizar un estudio de sistemas completo (incluyendo el tiempo de los empleados con los que trabajará usted], el costo del tiempo de los empleados de la empresa, el costo estimado del hardware y el costo estimado del software comercial o del desarrollo de software.
La empresa interesada debe tener la capacidad de calcular el valor de la inversión bajo evaluación antes de comprometerse a un estudio de sistemas completo. Si los costos a corto plazo no son opacados por las ganancias a largo plazo o no producen una reducción inmediata de los costos operativos, el sistema no es económicamente viable y el proyecto debe detenerse.


Viabilidad Operativa.


Viabilidad operativa Supongamos por un momento que los recursos técnicos y económicos se evaluaron de manera adecuada. El analista de sistemas aún debe considerar la viabilidad operativa del proyecto solicitado. La viabilidad operativa depende de los recursos humanos disponibles para el proyecto e implica determinar si el sistema funcionará y será utilizado una vez que se instale.
Si los usuarios están contentos con el sistema actual, no tienen problemas con su manejo y por lo general no están involucrados en la solicitud de un nuevo sistema, habrá una fuerte resistencia a la implementación del nuevo sistema. Las posibilidades de que entre en funcionamiento son bajas.

Viabilidad Técnica, Económica y Operativa

By: serintec on: 12:11

viernes, 19 de febrero de 2016

La ONPE pone en conocimiento la lista  para miembro de mesa en su página web, para  las próximas elecciones presidenciales, Congreso y Parlamento Andino 2016 .

Ingresa al siguiente Link: http://consultamiembrodemesa.onpe.gob.pe/consultamm_eg_2016/

http://consultamiembrodemesa.onpe.gob.pe/consultamm_eg_2016/

Consulta Si eres Miembro de Mesa 2016

By: serintec on: 22:09

martes, 16 de febrero de 2016

       1. Base de Datos

Se puede definir como una “Colección o depósito de datos integrados, almacenados en soporte secundario (no volátil) y con redundancia controlada. Los datos, que han de ser compartidos por diferentes usuarios y aplicaciones, deben mantenerse independientes de ellos, y su definición (estructura de la base de datos) única y almacenada junto con los datos, se ha de apoyar en un modelo de datos, el cual ha de permitir captar las interrelaciones y restricciones existentes en el mundo real. Los procedimientos de actualización y recuperación, comunes y bien determinados, facilitarán la seguridad del conjunto de los datos” (Piattini, 2006).
El contenido de una base de datos engloba a la información concerniente de una organización, de tal manera que los datos estén disponibles para los usuarios en tiempo real y sean compartidos con usuarios concurrentes, una finalidad de la base de datos es eliminar la redundancia o al menos minimizarla. Los tres componentes principales de un sistema de base de datos son el hardware, el software DBMS y los datos a manejar, así como el personal encargado del manejo del sistema.

1.1.  Arquitectura de las Bases de Datos

Un sistema de base de datos se encuentra dividido en módulos cada uno de los cuales controla una parte de la responsabilidad total de sistema. En la mayoría de los casos, el sistema operativo proporciona únicamente los servicios más básicos y el sistema de la base de datos debe partir de esa base y controlar además el manejo correcto de los datos. El diseño de un sistema de base de datos debe incluir la interfaz entre el sistema de base de datos y el sistema operativo. Los componentes funcionales de un sistema de base de datos, son los siguientes:

Gestor de Archivos: Gestiona la asignación de espacio en la memoria del disco y de las estructuras de datos usadas para representar la información. 

Manejador de Base de Datos: Sirve de interfaz entre los datos y los programas de aplicación.

Procesador de Consultas: Traduce las proposiciones en lenguajes de consulta a instrucciones de bajo nivel. Además convierte la solicitud del usuario en una forma más eficiente.
Compilador de DDL: Convierte las proposiciones DDL en un conjunto de tablas que contienen meta datos, estas se almacenan en el diccionario de datos.

Archivo de Datos: En él se encuentran almacenados físicamente los datos de una organización.
Diccionario de Datos: Contiene la información referente a la estructura de la base de datos.
Índices: Permiten un rápido acceso a registros que contienen valores específicos. Una forma gráfica de representar los componentes antes mencionados y la relación que existe entre ellos


1.2. Bases de datos relacionales

Las bases de datos relacionales (Relational Data Base) proporcionan estructuras de datos, independientemente del tipo de aplicaciones que acceden a éstos o de su estructura (Rodríguez Penin, Sistemas SCADA, 2nd ed. Marcombo, 2007).


Una base de datos relacional es un conjunto de tablas de datos que contienen campos. Éstos sirven como nexos de unión a través de los cuales se pueden establecer múltiples combinaciones. Las combinaciones posibles prácticamente son ilimitadas, todo depende de la configuración del método de búsqueda (consulta, Query), o el tipo de datos que se requiera consultar. Este tipo de organización permite el uso de la arquitectura Cliente/Servidor y con ello se simplifican la administración de los datos y las aplicaciones que los usan, se disminuye el espacio de almacenamiento y se reducen los problemas asociados a las bases de datos redundantes. Los usuarios y las aplicaciones pueden acceder a los datos de forma rápida y sencilla, ya que pueden personalizar sus propias consultas y obtener los datos de acuerdo a sus necesidades.

Base de Datos, Arquitectura y Bases de datos relacionales

By: serintec on: 8:06

domingo, 7 de febrero de 2016



1. Cesar Peredo & Carlos Rincon - Si a Cañete voy



2. Carlos "Caitro"Soto. Festejo "Canto a Cañete"

















3.Te doy gracias Cañete - Alicia Villalobos


Música en Cañete si Señor

By: serintec on: 20:52
Quieres descargar tus canciones preferidas en mp3 sin tener que convertirlas, ingresa a unas de estas paginas y solo tendrás que dar clic en descargar

1. MP3XD
http://www.mp3xd.com/



2. MUSICAQ.NET
http://musicaq.net/descargar_musica/xd-1.html

3.MP3SKULL
https://mp3skull.yoga/

paginas para descargar música .mp3

By: serintec on: 13:18

jueves, 4 de febrero de 2016

El ámbito de la Junta de Usuarios del Sub Distrito de Riego Cañete es el sistema de riego de las siete Comisiones de Regantes, y de la Administración Técnica del Distrito de Riego (ATDR) Mala-Ornas-Cañete la cuenca. En el ámbito la principal actividad socio-económica es la agrícola, pues representa el principal medio de sustento económico; por consiguiente los recursos naturales primarios de mayor relevancia son el suelo y agua.

LA JUNTA, conforme a lo establecido en la Ley de Recursos Hídricos está encargada de la operación y mantenimiento de la infraestructura  hidráulica, distribución del agua y administración de las tarifas; y, que en el ejercicio de sus funciones, puede utilizar recursos de carácter público. Asimismo, LA JUNTA promueve la Cooperación con otras entidades privadas y/o publicas que deseen apoyar el logro de los objetivos de las comisiones de riego


COMISIONES DE REGANTES
Cada una de ellas representa a  diferente sectores de riego, están constituidas por agricultores ademas de un equipo administrativo encargado de las recaudaciones y el correcto mantenimiento de acequias y canales de regadío.

Comisión de Regantes Canal Nuevo Imperial
Comisión de Regantes Canal Viejo Imperial
Comisión de Regantes Canal Huanca
Comisión de Regantes Canal Pachacamilla
Comisión de Regantes Canal Palo Herbay
Comisión de Regantes Canal San Miguel

fuente: http://juntadeusuarioscanete.blogspot.pe/
https://www.facebook.com/Junta-de-Usuarios-Sub-Distrito-de-Riego-Ca%C3%B1ete-1397633923827649/

JUNTA DE USUARIOS DEL SUB DISTRITO DE RIEGO DE CAÑETE

By: serintec on: 13:30

sábado, 30 de enero de 2016

OFICINA VIRTUAL LUZ DEL SUR

Ud. ya no necesita acudir a nuestros Centros de Atención para realizar una serie de operaciones. A través de nuestra Oficina Virtual, podrá consultar sus saldos, revisar su última factura, realizar pagos por internet, enviar solicitudes y otras gestiones en línea.

Solo tiene que ingresar su DNI y numero de suministro para poder acceder desde cualquier lugar con solo tener conexión a internet.



Ingrese aquí: luz del sur oficina virtual



https://www.luzdelsur.com.pe/ofvirtual/POLogin?accion=ingresar&ref=R

AQUANET

Para poder acceder a la información del Suministro primero deberá registrarse como Usuario. Para ello debe de ingresar el número de Suministro que aparece en la parte superior derecha de su Recibo de Pago así como dos números de Referencia de Cobro de Recibos de Pago diferentes. La referencia de cobro aparece líneas abajo del número de suministro. Validados estos datos podrá continuar con el PASO 2.


AQUANET Y OFICINA VIRTUAL

By: serintec on: 13:56

sábado, 16 de enero de 2016

Khan Academy


Es una página educativa sin fines de lucro donde aprenderás aritmética, geometría, computación, química,etc.

https://es.khanacademy.org



SOFIA PLUS




Pagina educativa apoyada por el gobierno colombiano donde se brinda curso en modo virtual y presencial al termino de cada curso se brinda un certificado digital

http://oferta.senasofiaplus.edu.co/sofia-oferta/

Paginas Educativas Khan Academy

By: serintec on: 19:47

domingo, 20 de diciembre de 2015

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO Y PRECIOS

El SISAP (Sistema de Información de Abastecimiento y Precios) es un innovador servicio de consultas que el Ministerio de Agricultura y Riego pone a disposición para que acceda en tiempo real a información referida a volúmenes, precios y procedencias de los principales productos agropecuarios y agroindustriales.
Consta de tres módulos:


Gracias a este sistema usted podrá obtener información diaria, semanal, mensual y anual de diversos productos.

SISAP INTERNAC

IONAL







SISTEMA DE ABASTECIMIENTO Y PRECIOS

By: serintec on: 10:33

jueves, 19 de noviembre de 2015

Pasos para elaborar un texto Argumentativo

 Debemos aplicar los siguientes pasos:

1ª fase: búsqueda de información.
2ª fase: distanciamiento del tema y búsqueda de perspectivas: la técnica pirámide.
3ª fase: posicionamiento propio frente al tema.
4ª fase: esquema previo y organización de contenidos
5ª fase: redacción.

PRIMERA FASE: BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN
 
      Siempre que podamos, y como ejercicio básico e imprescindible, debemos informarnos antes de expresar nuestra opinión sobre un tema determinado.

SEGUNDA FASE: DISTANCIAMIENTO DEL TEMA Y BÚSQUEDA DE PERSPECTIVAS (la técnica pirámide)
 
      Observa atentamente estos cuatro dibujos:


Si se nos pide que se identifique cada una de estas figuras, la respuesta seguramente sería clara:
A: cuadrado; B: triángulo; C: dos triángulos unidos, o un rombo partido en dos triángulos; D: cuatro triángulos unidos o un cuadrado partido en cuatro triángulos.
Esto es cierto, pero sabemos que es una verdad parcial y carente de perspectiva y, por tanto, que no se corresponde con la realidad.

La clave para comprender consiste en movernos de donde estamos para cambiar nuestra perspectiva. Cada una de estas cuatro figuras corresponde a una realidad única: una pirámide. Sucede que cada uno la estamos contemplando desde una posición  única que nos ofrece una visión parcial que no se corresponde con la realidad completa. Para tener esta visión global tendremos que ir cambiando nuestra perspectiva, rodeando el objeto para integrar en él las distintas imágenes que se nos ofrecen. La realidad, la pirámide, integra en sí todas las figuras anteriores en una única.

Esta rotación de perspectiva que resulta tan evidente en el caso de la pirámide, debemos aplicarla ante cualquier tema que se nos plantee. Si hablamos de inmigración, por ejemplo, pensemos en:

1) El propio inmigrante, la necesidad que puede impulsar a un individuo a abandonar todo cuanto conoce para aventurarse en una travesía incierta donde puede encontrar la muerte.

2) La del ciudadano del país de acogida para quien puede suponer una competencia leal o desleal y ve en él un peligro para su estabilidad laboral o un apoyo como mano de obra necesaria.

3) La del gobierno de acogida que debe regular el flujo migratorio entre el interés por una mano de obra necesaria y la regularización legal de los inmigrantes que trabajen en el país.

4) La del país de origen que puede llegar a propiciar la emigración pensando en las divisas que le puedan llegar.

5) El problema ético que nace de la confusión lamentable entre quienes simplifican el conflicto a términos meramente económicos (países ricos – países pobres) frente al auténtico drama humano por la supervivencia en los países del tercer mundo.       Cada una de estas perspectivas nos va a aportar una visión que enriquecerá la reflexión y el valor del conjunto.

EJEMPLO SOBRE UN TEMA CONCRETO: 

La eutanasia

¿Cuántas perspectivas podemos apreciar en este tema?

1) La del individuo que pide su propia muerte.
2) La de la persona que ha de facilitarle su muerte.
3) La de la ley.
4) La de la sociedad.    

Si nos mantenemos en una perspectiva única, nuestra opinión es breve y pobre. Pero si miramos el asunto desde distintas perspectivas, inmediatamente surgirán interrogantes y respuestas o sugerencias que nos servirán para el desarrollo de la argumentación. De forma rápida, las perspectivas podrían plantearse así:

1) La interna o subjetiva: derecho del individuo Debemos reflexionar sobre el derecho que posee cada individuo para decidir sobre su propia muerte. No parece que nadie pueda interferir en este derecho, pero ¿Cuándo no puede suicidarse tiene derecho a exigir al Estado o a otro individuo que lo haga por él?

2) La externa: la persona que la aplica ¿Puede una persona, una institución o el Estado obligar a un individuo a matar a otro aunque sea por un buen fin (evitar el sufrimiento, por ejemplo)? ¿Cómo puede saber si quien se lo pide lo hace en pleno uso de sus facultades metales y no como síntoma de una enfermedad mental como la depresión?

3) Perspectiva legal ¿Es posible legislar sobre la eutanasia con garantías tanto para el sujeto como para el conjunto de la sociedad? ¿Cómo se legislará la garantía de que sea una decisión libre, voluntaria y consciente del individuo? Si se nombra un tribunal para que decida, ¿quiénes lo integrarán y con qué criterios de decisión?

4) En relación con la sociedad ¿Cómo asume la sociedad la regularización del deseo de morir? ¿Chocaría con principios religiosos, morales y éticos ancestrales o no?; (para los cristianos, musulmanes y judíos la vida es un don de Dios y solo Dios puede disponer de ella).

TERCERA FASE: POSICIONAMIENTO PROPIO FRENTE AL TEMA
 
Antes de empezar a redactar nuestra propia argumentación todavía nos falta un paso: definir nuestra postura ante el tema, y hacerlo sin miedo. El posicionamiento que adoptemos frente al asunto sobre el que opinamos constituye nuestro “tema”, es la idea que vamos a tratar de transmitir como conclusión en nuestro escrito y va a condicionar el desarrollo del mismo.

Tendremos que elegir como dominante, que no excluyente, aquella perspectiva que para nosotros tenga más fuerza lógica, moral o legal que las demás sin que ello suponga negar lo que de cierto haya en otras perspectivas analizadas.

Texto Argumentativo

By: serintec on: 19:04

domingo, 15 de noviembre de 2015


La siguiente lista presenta los 55 pueblos indígenas u originarios identificados a la fecha por el Viceministerio de Interculturalidad.




Pueblo IndígenaOtras denominacionesLengua Indígena
AchuarAchual, achuare, achualeAchuar
AimaraAruAimara
AmahuacaYoraAmahuaca
ArabelaTapueyocuaca, chiripunoArabela
AshaninkaCampa ashaninkaAshaninka
AsheninkaAshaninka del Gran PajonalAshaninka
AwajúnAguaruna, aentsAwajún
BoraBooraa, miamuna, miranha, miranyaBora
CapanahuaNuquencaibo, buskipaniCapanahua
CashinahuaHuni kuin, caxinahua, kachinahuaCashinahua
ChamicuroCamikódlo, chamicolosChamicuro
ChapraShapraKandozi-chapra
ChitonahuaYora, murunahuaYaminahua
Ese ejaEse'ejja, huarayo, tiatinaguaEse eja
HarakbutAmarakaeri, wachipaeri, arasaeri, kisamberi, pukirieri, toyoeri, sapiteriHarakbut
IkituIkito, iquito, amacacore, quiturranIkitu
IñapariInapari, inamari, kushitireniIñapari
IsconahuaIsconawa, iskobakeboIsconahua
JaqaruAimara tupino, aimara central, cauqui, aruJaqaru
JíbaroJibaro del río Corrientes, shiwiar, siwaroAchuar
Kakataibouni, uniboKakataibo
KakintepoyenisatiKakinte
KandoziCandoshi, chapra, chapara, muratoKandozi-chapra
KichwaQuichua, inga, lamas, santarrosinosQuechua
Kukama kukamiriaCocama cocamilla, xibitaonaKukama kukamiria
MadijaCulina, madiha, kolinaMadija
MaijunaOrejón, maijikiMaijuna
MarinahuaOnocoin, yoraSharanahua
Mashco PiroYine
MastanahuaYoraSharanahua
MatsésMayorunaMatsés
MatsigenkaMachiguenga, matsiguenga, machiganga, matsigangaMatsigenka
MunicheMunichiMuniche
Murui-muinanɨHuitotoMurui-muinanɨ
NahuaYoraNahua
NantiMatsigenkaNanti
NomatsigengaNomachiguenga, atiriNomatsigenga
OcainaDukaiya, dyo'xaiyaOcaina
OmaguaOmagua yeté, ariana, pariana, umawaOmagua
QuechuasLos pueblos quechuas no tienen otras denominaciones, más sí un conjunto de identidades, entre las que se encuentran: chopccas, huancas, chankas, huaylas, q'eros, cañaris, kanaQuechua
ResígaroResigeroResígaro
SecoyaAido paiSecoya
SharanahuaOnicoin, yoraSharanahua
ShawiChayawita, campo-piyapi, tshahuiShawi
Shipibo-koniboShipibo, joni, chioeo-conivoShipibo-konibo
ShiwiluJebero, xebero, shiwilaShiwilu
TikunaTicuna, duuxuguTikuna
UrarinaItucali, kacha edze, itukaleUrarina
UroUruUro ( lengua extinta)
VacacochaAushiri, a’éwa, awshira, abijira, abishiraAwshira (lengua extinta)
WampisHuambiza, shuar-huampisWampis
YaguaYihamwo, nihamwoYagua
YaminahuaYuminahua, jjamimawa, yoraYaminahua
YaneshaAmuesha, amage, amuexiaYanesha
YinePiro, pira, simirinche, chotaquiroYine
fuente: Ministerio de Cultura

Pueblos Indígenas del PERÚ

By: serintec on: 5:20

 
Copyright © tics | Designed by Templateism.com | WPResearcher.com