Mostrando entradas con la etiqueta agricultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agricultura. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de febrero de 2016

El ámbito de la Junta de Usuarios del Sub Distrito de Riego Cañete es el sistema de riego de las siete Comisiones de Regantes, y de la Administración Técnica del Distrito de Riego (ATDR) Mala-Ornas-Cañete la cuenca. En el ámbito la principal actividad socio-económica es la agrícola, pues representa el principal medio de sustento económico; por consiguiente los recursos naturales primarios de mayor relevancia son el suelo y agua.

LA JUNTA, conforme a lo establecido en la Ley de Recursos Hídricos está encargada de la operación y mantenimiento de la infraestructura  hidráulica, distribución del agua y administración de las tarifas; y, que en el ejercicio de sus funciones, puede utilizar recursos de carácter público. Asimismo, LA JUNTA promueve la Cooperación con otras entidades privadas y/o publicas que deseen apoyar el logro de los objetivos de las comisiones de riego


COMISIONES DE REGANTES
Cada una de ellas representa a  diferente sectores de riego, están constituidas por agricultores ademas de un equipo administrativo encargado de las recaudaciones y el correcto mantenimiento de acequias y canales de regadío.

Comisión de Regantes Canal Nuevo Imperial
Comisión de Regantes Canal Viejo Imperial
Comisión de Regantes Canal Huanca
Comisión de Regantes Canal Pachacamilla
Comisión de Regantes Canal Palo Herbay
Comisión de Regantes Canal San Miguel

fuente: http://juntadeusuarioscanete.blogspot.pe/
https://www.facebook.com/Junta-de-Usuarios-Sub-Distrito-de-Riego-Ca%C3%B1ete-1397633923827649/

JUNTA DE USUARIOS DEL SUB DISTRITO DE RIEGO DE CAÑETE

By: serintec on: 13:30

domingo, 20 de diciembre de 2015

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO Y PRECIOS

El SISAP (Sistema de Información de Abastecimiento y Precios) es un innovador servicio de consultas que el Ministerio de Agricultura y Riego pone a disposición para que acceda en tiempo real a información referida a volúmenes, precios y procedencias de los principales productos agropecuarios y agroindustriales.
Consta de tres módulos:


Gracias a este sistema usted podrá obtener información diaria, semanal, mensual y anual de diversos productos.

SISAP INTERNAC

IONAL







SISTEMA DE ABASTECIMIENTO Y PRECIOS

By: serintec on: 10:33

miércoles, 30 de septiembre de 2015

1. Qué es el NIÑO: El Niño es un fenómeno de naturaleza marina y atmosférica que se presenta con alguna regularidad en las aguas del océano Pacífico (cada 2 a 7 años) y que dependiendo de la intensidad que pueda lograr puede afectar el clima mundial, modificando el comportamiento de los períodos lluviosos y secos.

2. Diferencia entre NIÑA Y NIÑO: A diferencia de La Niña que es un enfriamiento de las aguas marinas, El Niño es el fenómeno opuesto y anomalías superficiales del pacífico consiste en que las aguas normalmente frías que hacen presencia en la costa de Ecuador y Perú y en el Pacífico central y oriental se calientan en un proceso que toma varios meses y que en algunas casos puede echar reversa. La intensidad del fenómeno está asociada directamente al grado de calentamiento y a la magnitud del área bajo ese calentamiento.

3. RECOMENDACIONES GENERALES 

3.1. Agrícolas:

 Se deben aplicar métodos de riego de bajo consumo de agua (goteo o aspersión), evitar riego por gravedad.

 Almacenar agua en reservorios (preferiblemente cubiertos) o tanques para riego en épocas críticas del cultivo.

 Utilizar labranza mínima cuando el suelo no está compactado o labranza con cincel para evitar voltear el suelo.
 En los distritos de riego hacer una planeación de tiempos y turnos de riego para que todos los usuarios puedan tener acceso al agua, aplicando de acuerdo a los requerimientos del cultivo en especial en el periodo de llenado del fruto.

 Priorizar en los distritos de riego los cultivos más susceptibles a la sequía.  Cultivar en curvas de nivel, sistema que permite aumentar la eficiencia del agua y disminuye la erosión.  Usar semilla certificada y variedades tolerantes a plagas y enfermedades para reducir riesgos y número de controles, que representen un ahorro en costos.  Verificación con frecuencia la presencia de plagas en los cultivos.

 Acatar las consideraciones gremiales (FENALCE, FEDECACAO, COMITÉ CAFETEROS etc.) en la conveniencia de realizar nuevas siembras en época del fenómeno del Pacífico “El Niño”.

 Evitar el excesivo uso de fertilizantes nitrogenados pues éstos promueven el desarrollo vegetativo y por tanto el alto consumo de agua.

 Aplicaciones de materia orgánica para aumentar la retención de humedad.

 No hacer podas ni deschuponar. Si es necesario, hacerlo en horas de menor temperatura.

 Pintar de blanco los troncos de los árboles frutales para disminuir el efecto de la radiación. No asolear la fruta cosechada y transportarla en la noche.

 Para proteger las plantas como frutales en las fases de siembra y crecimiento vegetativo se recomienda hacer controles selectivos de malezas y dejar coberturas muertas en las zonas de plateo que reduzcan la pérdida de humedad.

 En el beneficio del café se debe procurar disminuir el consumo de agua durante el proceso. Reforzar las medidas de control de pasillas y flotes en el beneficio del café para preservar la calidad del grano.

 Para cultivos permanentes que estén en el primer año, considerada fase crítica, se recomienda la adición en el plato de coberturas muertas provenientes de desyerbas y podas, o cualquier material orgánico que conserve la humedad del suelo. En café se pueden adelantar labores de zoqueo y aprovechar el material del desrame para utilizarlo como cobertura del suelo.

fuente: www.huila.gov.co

FENÓMENO DEL PACÍFICO

By: serintec on: 21:45

 
Copyright © tics | Designed by Templateism.com | WPResearcher.com