Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de mayo de 2020



Semana 09 - Programación de radio y TV 

Link de descarga 01: https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/radio-and-tv/programacion.pdf
Link de descarga 02:https://1drv.ms/w/s!AqH8nnNWo7-ojyI_qiIK2Dra-ZqH?e=r0F4ti

Semana 08 - Programación de radio y TV 

Link de descarga 01: https://1drv.ms/b/s!AqBDQbjHorLvrjRyMhg7JSZ4xtFl?e=FftUaO

Semana 07 - Programación de radio y TV

Link de descarga 01: https://1drv.ms/b/s!AqBDQbjHorLvrjbaxwH6Wz7dGe-y?e=bZfXfb

Semana 07 - Programación Web (Plataforma)

Link de descarga 01: https://1drv.ms/b/s!AqBDQbjHorLvrjVSZYJNeDX0FSzd?e=DCDYl3






Programación Aprendo en Casa

By: serintec on: 9:07

miércoles, 30 de marzo de 2016


• Inferencial 

 ¿QUÉ ES LEER?

Es comprender lo que se lee.

”Se entiende por lectura la capacidad de entender un texto escrito.”

Se dice que el lector entiende o comprende un texto escrito cuando, conforme va leyendo, le da un sentido propio a lo que lee, según los conocimientos y experiencias que posee.

La comprensión lectora necesita de la habilidad de comprender e interpretar una gran variedad de tipos de texto y dar sentido a lo leído al relacionarlo con los contextos en que aparecen. Una persona puede comprender lo que lee en distintos niveles:
• Literal
• Crítico
• Creativo

La comprensión lectora es la capacidad de emplear y reflexionar sobre textos escritos con el propósito de:
• Alcanzar metas propias.
• Desarrollar el conocimiento y potencial personal.
• Participar en la sociedad.


Niveles de comprensión lectora






En este nivel de comprensión lectora se recuerdan los detalles que se exponen en el texto, el orden cronológico de las actividades narradas, se identifica la idea principal del texto y otras.







Gracias a la lectura inferencial, el lector consecuencia. relaciona la información del texto para obtener conclusiones, para plantear una hipótesis, hacer generalizaciones, comprender el lenguaje figurado o predecir un final.


El lector crítico puede identificar el propósito del texto. Distingue entre hechos y opiniones para evaluar la información que le comunica el autor, además la compara con conocimientos que ya tenía sobre el mismo tema. 

La lectura y niveles de comprensión lectora

By: serintec on: 7:51

sábado, 16 de enero de 2016

Khan Academy


Es una página educativa sin fines de lucro donde aprenderás aritmética, geometría, computación, química,etc.

https://es.khanacademy.org



SOFIA PLUS




Pagina educativa apoyada por el gobierno colombiano donde se brinda curso en modo virtual y presencial al termino de cada curso se brinda un certificado digital

http://oferta.senasofiaplus.edu.co/sofia-oferta/

Paginas Educativas Khan Academy

By: serintec on: 19:47

jueves, 19 de noviembre de 2015

Pasos para elaborar un texto Argumentativo

 Debemos aplicar los siguientes pasos:

1ª fase: búsqueda de información.
2ª fase: distanciamiento del tema y búsqueda de perspectivas: la técnica pirámide.
3ª fase: posicionamiento propio frente al tema.
4ª fase: esquema previo y organización de contenidos
5ª fase: redacción.

PRIMERA FASE: BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN
 
      Siempre que podamos, y como ejercicio básico e imprescindible, debemos informarnos antes de expresar nuestra opinión sobre un tema determinado.

SEGUNDA FASE: DISTANCIAMIENTO DEL TEMA Y BÚSQUEDA DE PERSPECTIVAS (la técnica pirámide)
 
      Observa atentamente estos cuatro dibujos:


Si se nos pide que se identifique cada una de estas figuras, la respuesta seguramente sería clara:
A: cuadrado; B: triángulo; C: dos triángulos unidos, o un rombo partido en dos triángulos; D: cuatro triángulos unidos o un cuadrado partido en cuatro triángulos.
Esto es cierto, pero sabemos que es una verdad parcial y carente de perspectiva y, por tanto, que no se corresponde con la realidad.

La clave para comprender consiste en movernos de donde estamos para cambiar nuestra perspectiva. Cada una de estas cuatro figuras corresponde a una realidad única: una pirámide. Sucede que cada uno la estamos contemplando desde una posición  única que nos ofrece una visión parcial que no se corresponde con la realidad completa. Para tener esta visión global tendremos que ir cambiando nuestra perspectiva, rodeando el objeto para integrar en él las distintas imágenes que se nos ofrecen. La realidad, la pirámide, integra en sí todas las figuras anteriores en una única.

Esta rotación de perspectiva que resulta tan evidente en el caso de la pirámide, debemos aplicarla ante cualquier tema que se nos plantee. Si hablamos de inmigración, por ejemplo, pensemos en:

1) El propio inmigrante, la necesidad que puede impulsar a un individuo a abandonar todo cuanto conoce para aventurarse en una travesía incierta donde puede encontrar la muerte.

2) La del ciudadano del país de acogida para quien puede suponer una competencia leal o desleal y ve en él un peligro para su estabilidad laboral o un apoyo como mano de obra necesaria.

3) La del gobierno de acogida que debe regular el flujo migratorio entre el interés por una mano de obra necesaria y la regularización legal de los inmigrantes que trabajen en el país.

4) La del país de origen que puede llegar a propiciar la emigración pensando en las divisas que le puedan llegar.

5) El problema ético que nace de la confusión lamentable entre quienes simplifican el conflicto a términos meramente económicos (países ricos – países pobres) frente al auténtico drama humano por la supervivencia en los países del tercer mundo.       Cada una de estas perspectivas nos va a aportar una visión que enriquecerá la reflexión y el valor del conjunto.

EJEMPLO SOBRE UN TEMA CONCRETO: 

La eutanasia

¿Cuántas perspectivas podemos apreciar en este tema?

1) La del individuo que pide su propia muerte.
2) La de la persona que ha de facilitarle su muerte.
3) La de la ley.
4) La de la sociedad.    

Si nos mantenemos en una perspectiva única, nuestra opinión es breve y pobre. Pero si miramos el asunto desde distintas perspectivas, inmediatamente surgirán interrogantes y respuestas o sugerencias que nos servirán para el desarrollo de la argumentación. De forma rápida, las perspectivas podrían plantearse así:

1) La interna o subjetiva: derecho del individuo Debemos reflexionar sobre el derecho que posee cada individuo para decidir sobre su propia muerte. No parece que nadie pueda interferir en este derecho, pero ¿Cuándo no puede suicidarse tiene derecho a exigir al Estado o a otro individuo que lo haga por él?

2) La externa: la persona que la aplica ¿Puede una persona, una institución o el Estado obligar a un individuo a matar a otro aunque sea por un buen fin (evitar el sufrimiento, por ejemplo)? ¿Cómo puede saber si quien se lo pide lo hace en pleno uso de sus facultades metales y no como síntoma de una enfermedad mental como la depresión?

3) Perspectiva legal ¿Es posible legislar sobre la eutanasia con garantías tanto para el sujeto como para el conjunto de la sociedad? ¿Cómo se legislará la garantía de que sea una decisión libre, voluntaria y consciente del individuo? Si se nombra un tribunal para que decida, ¿quiénes lo integrarán y con qué criterios de decisión?

4) En relación con la sociedad ¿Cómo asume la sociedad la regularización del deseo de morir? ¿Chocaría con principios religiosos, morales y éticos ancestrales o no?; (para los cristianos, musulmanes y judíos la vida es un don de Dios y solo Dios puede disponer de ella).

TERCERA FASE: POSICIONAMIENTO PROPIO FRENTE AL TEMA
 
Antes de empezar a redactar nuestra propia argumentación todavía nos falta un paso: definir nuestra postura ante el tema, y hacerlo sin miedo. El posicionamiento que adoptemos frente al asunto sobre el que opinamos constituye nuestro “tema”, es la idea que vamos a tratar de transmitir como conclusión en nuestro escrito y va a condicionar el desarrollo del mismo.

Tendremos que elegir como dominante, que no excluyente, aquella perspectiva que para nosotros tenga más fuerza lógica, moral o legal que las demás sin que ello suponga negar lo que de cierto haya en otras perspectivas analizadas.

Texto Argumentativo

By: serintec on: 19:04

miércoles, 11 de noviembre de 2015

El programa CmapTools es un software multiplataforma para crear mapas conceptuales. Lo interesante de este programa es que no solo permite crear tus propios mapas conceptuales, sino también acceder a una red de mapas conceptuales, algunos privados, la mayoría públicos, funcionando así también como una red social.

DESCARGA E INSTALACIÓN DE CMAPTOOLS

1. Da clic en la siguiente dirección: http://cmap.ihmc.us/ para ingresar a la página oficial de IHMC CmapTools.



2.  Localiza la opción DOWNLOAD y da clic. Ingresarás a una página donde darás clic en Dowload Cmap Tools después solicitan tus datos para que te registres. Una vez que introduzcas estos datos, oprime la opción SUBMIT.


3.Ahora, nos aparecerá una ventana para instalar el programa o guardar el archivo de instalación en el disco duro. Lo más recomendable es la segunda opción, Guardar.


4.  Una vez guardado el archivo de instalación en el disco duro, de preferencia en la carpeta Mis Documentos → Mis Programas, damos doble clic y comenzamos la instalación.


5. Pulsamos el botón NEXT y luego aceptamos las Condiciones de Uso del programa

6. Pulsamos el botón NEXT y en la siguiente ventana elegimos la TYPICAL CONFIGURATION y damos clic en el botón NEXT.


7. En la siguiente ventana elegimos la carpeta dónde se instalará el programa. Dejamos la carpeta que nos aparece por defecto. Pulsamos el botón NEXT en ésta ventana.


8. En la siguiente ventana, Choose Shortcut Folder, dejamos la configuración que está por default y damos clic en NEXT.


9. La siguiente ventana, nos muestra la configuración de la instalación, la cual dejamos como está por default y pulsamos la tecla INSTALL.

10. A partir de este momento se inicia el proceso de instalación, y en pocos minutos se tendrá disponible del programa CmapTools.
11. Una vez instalado, accede a la carpeta en la que lo hayas instalado y haz doble clic sobre el archivo CmapTools, si te sale una ventana con diferentes opciones, elige NEXT; ya que se estarán realizando las actualizaciones correspondientes. Sigue dando click en la opción NEXT hasta terminar este proceso.


Una vez, terminado este proceso, ahora sí, ya estará instalado correctamente CmapTools y podrás hacer uso de mapas conceptuales ya creados o desarrollar tus propios mapas.





CmapTools

By: serintec on: 20:46

martes, 3 de noviembre de 2015

TEXTO EXPOSITIVO - INFORMATIVO

Busca explicar o presentar información sobre conceptos, datos, hechos o procesos con claridad, orden y objetividad. Exponer equivale a dar a conocer las diferentes facetas o aspectos de un tema, dentro de un propósito informativo, para lo cual aprovecha la descripción objetiva y la narración verídica. Dentro de los propósitos comunicativos que impulsan a un texto expositivo están: informar, aclarar, explicar, definir, recomendar, describir y dar instrucciones.
En la exposición se utiliza la descripción objetiva. Es enunciativa y clara, con lenguaje denotativo, sin ambigüedades, sin opiniones, solo con adjetivos especificativos necesarios, es decir con claridad y precisión. La mayoría de textos expositivos presentan esta estructura:

• Presentación del tema.
• Desarrollo.
• Conclusión.

Existen, en una clasificación simple, dos tipos de textos expositivos:
1 De tipo divulgativo: en ellos el emisor informa de la manera más clara posible un tema que a menudo es complejo y difícil y lo adapta a un amplio sector del público.
2 De tipo especializado: en ellos tanto el emisor como el receptor requieren el conocimiento de una determinada ciencia o materia y una preparación especifica

TEXTO NARRATIVO  

El texto narrativo hace descubrir un mundo construido en una sucesión de acciones que se transforman, por lo que existe secuencialidad y causalidad en el modo de organizar la información. Este tipo de texto relata hechos vividos por personajes reales o imaginarios

TEXTO ARGUMENTATIVO

Busca persuadir o convencer al lector sobre una visión particular de un tema, suceso o proceso mediante el planteamiento y sustentación de una hipótesis o tesis. La argumentación es uno de los tipos de discurso que están siempre presentes en la vida de una comunidad. El carácter de interacción que el lenguaje tiene exige la argumentación. La dimensión social del lenguaje hace que tengamos que estar intercambiando opiniones con los demás y que los tengamos que convencer de las nuestras o ser convencidos por las suyas. El comportamiento argumentativo es por tanto consustancial con la persona, que argumenta para condenar o justificar, para deliberar, aceptar o rechazar, e incluso intercambios tan frecuentes como el comprar y vender se asientan sobre un comportamiento argumentativo.

Los textos de estructura argumentativa están articulados en cuatro categorías:
1. Planteamiento del problema: Algo se desea conocer y aun no se sabe.
2. Formulación de la hipótesis: Suposición que se hace sobre un hecho. Respuesta tentativa a un problema.
3. Demostración de la hipótesis por medio de argumentos.
4. Hipótesis comprobada o refutada


TIPOS DE TEXTO

By: serintec on: 20:13

jueves, 22 de octubre de 2015


Durante la condensación, el vapor de agua, por enfriamiento, se convierte en minúsculas gotitas que se reúnen hasta forma una nube; las nubes, por acción de los vientos, se desplazan hacia diferentes lugares y forman conjuntos que fácilmente podemos apreciar a simple vista. La precipitación se produce cuando estas minúsculas gotitas se unen y por su peso caen; la precipitación se realiza en forma de lluvia, granizo o nieve. La filtración consiste en el paso del agua a través de la tierra; es abundante cuando cae en bosques y ayuda a constituir depósitos de agua subterráneos. Las corrientes que se forman brotarán en manantiales que permitirán satisfacer necesidades humanas. En la fase de escurrimiento una parte del agua que cae, corre de las partes altas a las bajas, formando ríos y arroyos que llegarán al mar. De esta manera se cierra el ciclo del agua.

¿Por qué usar rubricas en la evaluación educativa?

Algunas de las ventajas que trae a los procesos educativos el uso de las rúbricas se han extractado en la siguiente tabla 1, donde finalmente se puede afirmar que cuando se evalúa con rúbricas, “el estudiante entiende por qué razón obtiene una determinada nota, qué es capaz de hacer y qué le falta para ir al siguiente nivel o al más superior” 4 . De esta forma se gana en objetividad y sobre todo, se incluye un aspecto que es importante en la evaluación y que tiene que ver con proporcionar la información suficiente o retroalimentar para que el estudiante sepa qué puede hacer para avanzar en su proceso.

 Ventajas del uso de de las rubricas en el proceso educativo

1. Son una poderosa herramienta para el maestro que le permite evaluar de una manera más objetiva, pues los criterios de la medición están explícitos y son conocidos de antemano por todos, no se los puede cambiar arbitrariamente y con ellos se hace la medición a todos los casos sobre los cuales se ofrezca emitir juicios.
2. Promueven expectativas sanas de aprendizaje en los estudiantes pues clarifican cuáles son los objetivos del maestro respecto de un determinado tema o aspecto y de qué manera pueden alcanzarlos los estudiantes.
3. Permiten al maestro describir cualitativamente los distintos niveles de logro que el estudiante debe alcanzar.
4. Permiten que el estudiante evalúe y haga una revisión final a sus trabajos, antes de entregarlos al profesor.
5. Indican con claridad al estudiante las áreas en las que tiene falencias o deficiencias y con esta información, planear con el maestro las correcciones a aplicar.
6. Proveen al maestro información de retorno sobre la efectividad del proceso de enseñanza que está utilizando.
7. Proporcionan a los estudiantes retroalimentación sobre sus fortalezas y debilidades en las áreas que deben mejorar.
8. Reducen al mínimo la subjetividad en la evaluación.
9. Promueven la responsabilidad.
10. Proporcionan criterios específicos para medir y documentar el progreso del estudiante.
11. Son fáciles de utilizar y de explicar

Catalogo de rubricas para la evaluación del aprendizaje

- Resumen

¿Qué es? 

Puede entenderse como una versión breve del contenido que ha de aprenderse, donde se resaltan los elementos más importantes del mismo, también puede señalarse que el resumen es sencillamente, la condensación selectiva del contenido o de los aspectos más importantes de un texto. Si resumimos utilizando las palabras del autor, entonces se llama resumen en el sentido más propio y estricto.

¿Cómo se diseña?
Primero:
 Realiza una lectura atenta de todo el tema para formarte una idea general del mismo. También puedes hacer una lectura párrafo por párrafo, tomando nota de lo importante. Posteriormente debes formularte las siguientes preguntas:
 ¿Qué dice?
 ¿Qué partes tiene?
 ¿De qué habla en cada parte?
 ¿Cuáles son las opiniones del autor?
 ¿Qué pienso de los temas sobre los que opina el autor? Haz una segunda lectura detenida del texto, subrayando lo importante, a saber:
 Las respuestas a tus preguntas
 Las ideas principales
 Explícate a ti mismo, en voz alta, el contenido del texto. Finalmente deberás elaborar el resumen del texto sin mirar el libro considerando el ser breve. Ya que en el resumen deben aparecer sólo los detalles importantes, las ideas fundamentales y los datos técnicos más sobresalientes. Asimismo debes redactarlo como un texto normal, a renglón seguido, en uno o varios párrafos, pero sin usar guiones ni sangrar el texto en el mismo orden jerárquico de acuerdo al texto original. Todas las ideas deben estar relacionadas entre sí, integradas en un conjunto que les dé unidad y sentido. Debes evitar hacer resúmenes demasiado extensos.

Ejemplo: 
“EL CICLO DEL AGUA EN LA NATURALEZA” (Texto original)

El agua que existe en la naturaleza, distribuida en mares, ríos, manantiales y lagos, puede cambiar de estado por la acción de diversos factores del medio, y así pasar del estado gaseoso al líquido o al sólido en una serie de transformaciones que forman un ciclo. Ciclo es el conjunto de fenómenos que se producen en un orden determinado y continuo que se repite periódicamente. El ciclo del agua comprende las fases de evaporación, condensación, precipitación, filtración y escurrimiento. Durante la evaporación el agua pasa del estado líquido al gaseoso; este fenómeno se realiza principalmente por la acción de los rayos solares sobre las capas superficiales del agua. Al pasar al estado gaseoso, el agua sube en forma de vapor a las capas superiores de la atmósfera.


“EL CICLO DEL AGUA EN LA NATURALEZA” (Resumen) 

Conceptos esenciales del texto:
a) ciclo,
b) ciclo del agua,
c) cambio de estado,
d) evaporación,
e) condensación,
f) precipitación,
g) filtración y
h) escurrimiento.

El agua que se encuentra en la naturaleza puede pasar de un estado físico a otro formando un ciclo que se repite periódicamente. En resumen, durante este ciclo, el agua pasa primero del estado líquido al gaseoso (evaporación) debido al calor de los rayos solares. Después, el vapor formado se convierte en gotas que forman nubes (condensación), y cuando estas gotas se unen, caen por su propio peso (precipitación). Por último, una parte de esta agua es absorbida por la tierra (filtración); mientras que otra corre a través de ella para llegar al mar, donde el ciclo comienza de nuevo (escurrimiento).


fuente: Mertler, Craig A. (2001). Designing scoring rubrics for your classroom. Practical Assessment, Research & Evaluation, 7(25). Recuperado del sitio http://pareonline.net/getvn.asp?v=7&n=25

Rubricas para la evaluación del aprendizaje

By: serintec on: 6:50

martes, 20 de octubre de 2015



Esta teoría hac e hincapié en la promoción de la adquisición de las conexiones deseadas estímulo-respuesta (E-R). Su máximo representante es Edward L. Thorndike (1874-1949), pionero de la Psicología experimental animal; realizó experimentos con pollos, peces, perros y gatos. Es considerado como el primero en investigar los mecanismos del aprendizaje.Sostiene que el aprendizaje se logra por la asociación entre las impresiones sensoriales y los impulsos a la acción. Su trabajo se inspiró en la teoría evolucionista de Ch. Darwin. La forma más carácterizada de aprendizaje es por ensayo y error lo cual implica una selección y conexión. Esta formulación la presentó en 1898 en un informe sobre el aprendizaje por Ensayo y Error en el que formula la Ley del efecto lo que constituye una de las primeras regularidades descubiertas en el comportamiento de la especie animal.

Thorndike, llegó a identificar varias leyes y principios básicos del aprendizaje, entre las cuales pueden señalarse:

1. La Ley del ejercicio o de la formación de hábitos alude al fortalecimiento de las conexiones E-R mediante la práctica (ley del uso) y el debilitamiento de las conexiones u olvido cuando la práctica se interrumpe (Ley del desuso).

2. Ley del efecto, que corresponde al fortalecimiento de sus consecuencias. Si un estímulo es seguido por una respuesta y después por un factor de satisfacción se fortalece la conexión E-R. Si un estímulo es seguido por una respuesta y después por un factor perturbador la  conexión E-R- se debilita.

 Estas dos principales leyes fueron, sin embargo, modificadas por Thorndike después de 1930 y dejó trunca la ley del efecto. Se considera que si bien este investigador no fue un teórico de la Escuela Conductista, sin embargo, por sus experiencias y aportes es considerado como uno de los primeros conductistas experimentales.
En síntesis podemos decir que Thorndike define el aprendizaje como la adquisición de modos de comportamiento producto de la asociación entre las impresiones sensoriales y los impulsos de la acción. A esta relación, asociación o vínculo le denominó conexión.

Muchas de las leyes propuestas por Thorndike se reflejan en el campo de la educación


LA TEORÍA CONEXIONISTA

By: serintec on: 20:29

lunes, 3 de agosto de 2015


Pueblo indígena


- Jaqaru (Lengua)
- Aru (Familia lingüística)

El nombre del pueblo jaqaru proviene de dos vocablos, jaqi que significa ‘ser humano’ y aru que significa ‘comunicación humana’. Este es el único pueblo andino donde se habla la lengua jaqaru, la misma que pertenece a la familia lingüística aru. Por su idioma, este pueblo ha sido asociado a la cultura pre-inca Wari, así como al resto de pueblos que hablan una lengua de la familia lingüística aru, entre ellos los aimaras. Además, este pueblo es conocido por mantener hasta la actualidad una indumentaria típica, que los distingue notablemente de los demás pueblos indígenas u originarios del Perú.
Antiguamente, los jaqaru se asentaron en una quebrada que llamaron Marka y que luego sería denominada por los españoles Tupi Tupe. Hoy, este pueblo se asienta principalmente en el distrito de Tupe (Aiza, Colca y Tupe), provincia de Yauyos, en la serranía del departamento de Lima. 

Referencias geográficas

Provincia de Yauyos, departamento de Lima.
Región: 
  • Lima

Situación Legal


Según la Constitución Política y la Ley 28106 de noviembre de 2003, son lenguas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes consideradas en el mapa “Patrimonio Lingüístico y Cultural del Perú, Familias Lingüísticas y Lenguas Peruanas”; asimismo, el Estado fomenta la educación bilingüe e intercultural según las características de cada zona. Constitución Política Articulo 2. Toda persona tiene derecho: 19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación. Todo Peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete. Los extranjeros tienen este mismo derecho cuando son citados por cualquier autoridad Artículo 17. El Estado garantiza la erradicación del analfabetismo. Asimismo fomenta la educación bilingüe e intercultural, según las características de cada zona. Preserva las diversas manifestaciones culturales y lingüísticas del país. Promueve la integración nacional Artículo 48. Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son el quechua, el aimará y las demás lenguas aborígenes, según la ley. Decreto Ley 22128 de Marzo 28 de 1878 Aprueba el Pacto internacional de los Derechos Civiles y Políticos. Artículo 27: En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas, no se negará a las personas que pertenezcan a dichas minorías el derecho que les corresponde, en común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión y a emplear su propio idioma. Resolución Legislativa 26253 de Diciembre 2 de 1993 Aprueba el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Artículo 28: 1. Siempre que sea viable, deberá enseñarse a los niños de los pueblos interesados a leer y a escribir en su propia lengua indígena o en la lengua que más comúnmente se hable en el grupo a que pertenezcan. Cuando ello no sea viable, las autoridades competentes deberán celebrar consultas con esos pueblos con miras a la adopción de medidas que permitan alcanzar este objetivo. 2. Deberán tomarse medidas adecuadas para asegurar que esos pueblos tengan la oportunidad de llegar a dominar la lengua nacional o una de las lenguas oficiales del país. 2 3. Deberán adoptarse disposiciones para preservar las lenguas indígenas de los pueblos interesados y promover el desarrollo y la práctica de las mismas. Artículo 30 1. Los gobiernos deberán adoptar medidas acordes a las tradiciones y culturas de los pueblos interesados, a fin de darles a conocer sus derechos y obligaciones, especialmente en lo que atañe al trabajo, a las posibilidades económicas, a las cuestiones de educación y salud, a los servicios sociales y a los derechos dimanantes del presente Convenio. a. A tal fin, deberá recurrirse, si fuere necesario, a traducciones escritas y a la utilización de los medios de comunicación de masas en las lenguas de dichos pueblos. Ley 28044 de Julio 29 de 2003 Ley General de Educación Artículo 20. Educación Bilingüe Intercultural La Educación Bilingüe intercultural se ofrece en todo el sistema educativo: a) Promueve la valoración y enriquecimiento de la propia cultura, el respeto a la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la toma de conciencia de los derechos de los pueblos indígenas, y de otras comunidades nacionales y extranjeras. Incorpora la historia de los pueblos, sus conocimientos y tecnologías, sistemas de valores y aspiraciones sociales y económicas. b) Garantiza el aprendizaje en la lengua materna de los educandos y del castellano como segunda lengua, así como el posterior aprendizaje de lenguas extranjeras. c) Determina la obligación de los docentes de dominar tanto la lengua originaria de la zona donde laboran como el castellano. d) Asegura la participación de los miembros de los pueblos indígenas en la formulación y ejecución de programas de educación para formar equipos capaces de asumir progresivamente la gestión de dichos programas. e) Preserva las lenguas de los pueblos indígenas y promueve su desarrollo y práctica. Artículo 38. Alfabetización La alfabetización se desarrolla, según los requerimientos de cada lugar, en todas las lenguas originarias del país. En los casos en que estas lenguas originarias sean predominantes, deberá enseñarse el castellano como segunda lengua. Ley 28106 de Noviembre 21 de 2003 Ley de reconocimiento, preservación, fomento y difusión de las lenguas aborígenes. 

Artículo 1. Objeto La presente ley tiene por objeto reconocer como idiomas oficiales, en las zonas donde predominen, además del castellano, el quechua y el aimara, las lenguas aborígenes consideradas en el Mapa "Patrimonio Lingüístico y Cultural del Perú, Familias Lingüísticas y Lenguas Peruanas". 

Artículo 2. Declaración de Interés Nacional Declárase de interés nacional la preservación, fomento y difusión de las lenguas a que se refiere el artículo anterior. 

Artículo 3. Promoción y Preservación Presérvase las denominaciones en lenguas aborígenes que evoquen costumbres, hechos históricos, mitos, dioses tutelares andinos y amazónicos, valores culturales y héroes para designar eventos, edificaciones, centros educativos, centros poblados y otros lugares públicos. El Estado fomenta las diversas formas de expresión de las culturas aborígenes. 

Artículo 4. Toponimia en Lenguas Aborígenes. El Instituto Geográfico Nacional mantiene las denominaciones toponímicas de lenguas aborígenes en los mapas oficiales del Perú. Artículo 5. Políticas de Preservación y Difusión El Poder Ejecutivo, a través de sus organismos correspondientes, es el encargado de formular y ejecutar las políticas de preservación y difusión de las lenguas aborígenes materia de la presente ley, a través de los distintos medios de difusión en el ámbito nacional.

Creencias y prácticas ancestrales


En tiempos de la Conquista, San Bartolomé apóstol fue asociado con deidades andinas como Wiracocha e Illapa, que a su vez se asociaban con fenómenos naturales como el trueno o el rayo. La Comunidad Campesina San Bartolomé de Tupe fue nombrada por este santo, hoy patrón del lugar, a quien celebran cada mes de agosto. Además de esta fiesta, los jaqaru tienen entre sus principales celebraciones religiosas a la Virgen de la Candelaria. Dada la centralidad de la agricultura en la tradición de este pueblo, los jaqaru han mantenido durante mucho tiempo el trabajo comunal de conservación y limpieza de los canales y estanques. Tradicionalmente los trabajos de conservación de los grandes canales en las comunidades de Tupe y Aiza, son programados por el Juez de Aguas y resultan en fiestas tradicionales de un día (Bautista 2012). La importancia que tiene la actividad ganadera en la tradición jaqaru se manifiesta en los rituales que practican para proteger a sus animales de los espíritus de la tierra, así como también en la importancia que tuvieron los camélidos en rituales propiciatorios que antiguamente se practicaron. Según Matos (1984), las fiestas ganaderas son las principales expresiones culturales del pueblo jaqaru. 

 Angie Keller

Mas información aquí: http://bdpi.cultura.gob.pe/printpdf/394
fuente: Ministerio de Cultura - Perú

Jaqaru - Pueblo indígena

By: serintec on: 10:59

 
Copyright © tics | Designed by Templateism.com | WPResearcher.com