domingo, 15 de noviembre de 2015


La siguiente lista presenta los 55 pueblos indígenas u originarios identificados a la fecha por el Viceministerio de Interculturalidad.




Pueblo IndígenaOtras denominacionesLengua Indígena
AchuarAchual, achuare, achualeAchuar
AimaraAruAimara
AmahuacaYoraAmahuaca
ArabelaTapueyocuaca, chiripunoArabela
AshaninkaCampa ashaninkaAshaninka
AsheninkaAshaninka del Gran PajonalAshaninka
AwajúnAguaruna, aentsAwajún
BoraBooraa, miamuna, miranha, miranyaBora
CapanahuaNuquencaibo, buskipaniCapanahua
CashinahuaHuni kuin, caxinahua, kachinahuaCashinahua
ChamicuroCamikódlo, chamicolosChamicuro
ChapraShapraKandozi-chapra
ChitonahuaYora, murunahuaYaminahua
Ese ejaEse'ejja, huarayo, tiatinaguaEse eja
HarakbutAmarakaeri, wachipaeri, arasaeri, kisamberi, pukirieri, toyoeri, sapiteriHarakbut
IkituIkito, iquito, amacacore, quiturranIkitu
IñapariInapari, inamari, kushitireniIñapari
IsconahuaIsconawa, iskobakeboIsconahua
JaqaruAimara tupino, aimara central, cauqui, aruJaqaru
JíbaroJibaro del río Corrientes, shiwiar, siwaroAchuar
Kakataibouni, uniboKakataibo
KakintepoyenisatiKakinte
KandoziCandoshi, chapra, chapara, muratoKandozi-chapra
KichwaQuichua, inga, lamas, santarrosinosQuechua
Kukama kukamiriaCocama cocamilla, xibitaonaKukama kukamiria
MadijaCulina, madiha, kolinaMadija
MaijunaOrejón, maijikiMaijuna
MarinahuaOnocoin, yoraSharanahua
Mashco PiroYine
MastanahuaYoraSharanahua
MatsésMayorunaMatsés
MatsigenkaMachiguenga, matsiguenga, machiganga, matsigangaMatsigenka
MunicheMunichiMuniche
Murui-muinanɨHuitotoMurui-muinanɨ
NahuaYoraNahua
NantiMatsigenkaNanti
NomatsigengaNomachiguenga, atiriNomatsigenga
OcainaDukaiya, dyo'xaiyaOcaina
OmaguaOmagua yeté, ariana, pariana, umawaOmagua
QuechuasLos pueblos quechuas no tienen otras denominaciones, más sí un conjunto de identidades, entre las que se encuentran: chopccas, huancas, chankas, huaylas, q'eros, cañaris, kanaQuechua
ResígaroResigeroResígaro
SecoyaAido paiSecoya
SharanahuaOnicoin, yoraSharanahua
ShawiChayawita, campo-piyapi, tshahuiShawi
Shipibo-koniboShipibo, joni, chioeo-conivoShipibo-konibo
ShiwiluJebero, xebero, shiwilaShiwilu
TikunaTicuna, duuxuguTikuna
UrarinaItucali, kacha edze, itukaleUrarina
UroUruUro ( lengua extinta)
VacacochaAushiri, a’éwa, awshira, abijira, abishiraAwshira (lengua extinta)
WampisHuambiza, shuar-huampisWampis
YaguaYihamwo, nihamwoYagua
YaminahuaYuminahua, jjamimawa, yoraYaminahua
YaneshaAmuesha, amage, amuexiaYanesha
YinePiro, pira, simirinche, chotaquiroYine
fuente: Ministerio de Cultura

Pueblos Indígenas del PERÚ

By: serintec on: 5:20

jueves, 12 de noviembre de 2015

La familia de Normas ISO 9000 descritas en este documento se ha elaborado para ayudar a las organizaciones, de todo tipo y tamaño, en la implementación y la operación de sistemas de gestión de la calidad eficaces:

· La Norma ISO 9000:2008. Sistemas de Gestión de la Calidad. Principios y vocabulario. En esta norma se describen los fundamentos de los sistemas de gestión de la calidad y se especifica la terminología de dichos sistemas. Se divide en dos apartados: Fundamentos de los sistemas de gestión de la calidad y Términos y definiciones.

· La Norma ISO 9001:2008. Sistemas de Gestión de la Calidad. Requisitos. Especifica los requisitos para los sistemas de gestión de la calidad aplicables a toda organización que necesite demostrar su capacidad para proporcionar productos que cumplan los requisitos de sus clientes y los reglamentarios que le sean de aplicación. Proporciona los requisitos mínimos para que el sistema pueda certificarse y promueve la adopción de un enfoque basado en procesos que trata de mejorar la eficacia y desempeño de cada uno de ellos. Se centra en la eficacia del sistema de gestión de calidad ya que su objetivo es aumentar la satisfacción del cliente.

· La Norma ISO 9004:2008. Sistemas de Gestión de la Calidad. Guía para la mejora continua. Proporciona directrices que consideran tanto la eficacia como la eficiencia del sistema de gestión de la calidad. Da orientación a un rango más amplio que la Norma ISO 9001. El objetivo de esta norma es la mejora del desempeño de la organización y la satisfacción de los clientes y de otras partes interesadas. Se recomienda dicha norma como una guía para aquellas organizaciones cuya dirección de la organización desee ir más allá de los requisitos de la Norma ISO 9001, persiguiendo la mejora continua del desempeño. Sin embargo, no tiene la intención de que sea utilizada con fines contractuales o de certificación.

· La Norma ISO 19011. Directrices para la auditoría de gestión de la calidad y/o medioambiental. Proporciona directrices para poder llevar a cabo auditorías tanto en el ámbito de la calidad, como en el medio ambiental. Sirve, por tanto, como referencia para las auditorías internas y externas, ayudando a establecer y gestionar el programa de auditoría, definiendo el alcance y los objetivos del mismo. Incluye los principios de auditoría, el manejo de un programa de auditoría así como guías sobre la evaluación de competencias de los individuos involucrados en el proceso de auditoría, es decir, los auditores y los equipos de auditoría. Es aplicable a todas las organizaciones que quieran llevar a cabo auditorías tanto internas como externas. Todas estas normas juntas forman un conjunto coherente de normas de sistemas de gestión de la calidad que facilitan la mutua comprensión en el comercio nacional e internacional.

Las ediciones actuales de las Normas ISO 9001 e ISO 9004 se han desarrollado como un par coherente de normas para los sistemas de gestión de la calidad, las cuales han sido diseñadas para complementarse entre sí, pero que pueden utilizarse igualmente como documentos independientes. Aunque las dos normas tienen diferente objeto y campo de aplicación, tienen una estructura similar para facilitar su aplicación conjunta. 

FAMILIA DE LAS NORMAS ISO 9000

By: serintec on: 20:33

miércoles, 11 de noviembre de 2015

El programa CmapTools es un software multiplataforma para crear mapas conceptuales. Lo interesante de este programa es que no solo permite crear tus propios mapas conceptuales, sino también acceder a una red de mapas conceptuales, algunos privados, la mayoría públicos, funcionando así también como una red social.

DESCARGA E INSTALACIÓN DE CMAPTOOLS

1. Da clic en la siguiente dirección: http://cmap.ihmc.us/ para ingresar a la página oficial de IHMC CmapTools.



2.  Localiza la opción DOWNLOAD y da clic. Ingresarás a una página donde darás clic en Dowload Cmap Tools después solicitan tus datos para que te registres. Una vez que introduzcas estos datos, oprime la opción SUBMIT.


3.Ahora, nos aparecerá una ventana para instalar el programa o guardar el archivo de instalación en el disco duro. Lo más recomendable es la segunda opción, Guardar.


4.  Una vez guardado el archivo de instalación en el disco duro, de preferencia en la carpeta Mis Documentos → Mis Programas, damos doble clic y comenzamos la instalación.


5. Pulsamos el botón NEXT y luego aceptamos las Condiciones de Uso del programa

6. Pulsamos el botón NEXT y en la siguiente ventana elegimos la TYPICAL CONFIGURATION y damos clic en el botón NEXT.


7. En la siguiente ventana elegimos la carpeta dónde se instalará el programa. Dejamos la carpeta que nos aparece por defecto. Pulsamos el botón NEXT en ésta ventana.


8. En la siguiente ventana, Choose Shortcut Folder, dejamos la configuración que está por default y damos clic en NEXT.


9. La siguiente ventana, nos muestra la configuración de la instalación, la cual dejamos como está por default y pulsamos la tecla INSTALL.

10. A partir de este momento se inicia el proceso de instalación, y en pocos minutos se tendrá disponible del programa CmapTools.
11. Una vez instalado, accede a la carpeta en la que lo hayas instalado y haz doble clic sobre el archivo CmapTools, si te sale una ventana con diferentes opciones, elige NEXT; ya que se estarán realizando las actualizaciones correspondientes. Sigue dando click en la opción NEXT hasta terminar este proceso.


Una vez, terminado este proceso, ahora sí, ya estará instalado correctamente CmapTools y podrás hacer uso de mapas conceptuales ya creados o desarrollar tus propios mapas.





CmapTools

By: serintec on: 20:46

martes, 3 de noviembre de 2015

TEXTO EXPOSITIVO - INFORMATIVO

Busca explicar o presentar información sobre conceptos, datos, hechos o procesos con claridad, orden y objetividad. Exponer equivale a dar a conocer las diferentes facetas o aspectos de un tema, dentro de un propósito informativo, para lo cual aprovecha la descripción objetiva y la narración verídica. Dentro de los propósitos comunicativos que impulsan a un texto expositivo están: informar, aclarar, explicar, definir, recomendar, describir y dar instrucciones.
En la exposición se utiliza la descripción objetiva. Es enunciativa y clara, con lenguaje denotativo, sin ambigüedades, sin opiniones, solo con adjetivos especificativos necesarios, es decir con claridad y precisión. La mayoría de textos expositivos presentan esta estructura:

• Presentación del tema.
• Desarrollo.
• Conclusión.

Existen, en una clasificación simple, dos tipos de textos expositivos:
1 De tipo divulgativo: en ellos el emisor informa de la manera más clara posible un tema que a menudo es complejo y difícil y lo adapta a un amplio sector del público.
2 De tipo especializado: en ellos tanto el emisor como el receptor requieren el conocimiento de una determinada ciencia o materia y una preparación especifica

TEXTO NARRATIVO  

El texto narrativo hace descubrir un mundo construido en una sucesión de acciones que se transforman, por lo que existe secuencialidad y causalidad en el modo de organizar la información. Este tipo de texto relata hechos vividos por personajes reales o imaginarios

TEXTO ARGUMENTATIVO

Busca persuadir o convencer al lector sobre una visión particular de un tema, suceso o proceso mediante el planteamiento y sustentación de una hipótesis o tesis. La argumentación es uno de los tipos de discurso que están siempre presentes en la vida de una comunidad. El carácter de interacción que el lenguaje tiene exige la argumentación. La dimensión social del lenguaje hace que tengamos que estar intercambiando opiniones con los demás y que los tengamos que convencer de las nuestras o ser convencidos por las suyas. El comportamiento argumentativo es por tanto consustancial con la persona, que argumenta para condenar o justificar, para deliberar, aceptar o rechazar, e incluso intercambios tan frecuentes como el comprar y vender se asientan sobre un comportamiento argumentativo.

Los textos de estructura argumentativa están articulados en cuatro categorías:
1. Planteamiento del problema: Algo se desea conocer y aun no se sabe.
2. Formulación de la hipótesis: Suposición que se hace sobre un hecho. Respuesta tentativa a un problema.
3. Demostración de la hipótesis por medio de argumentos.
4. Hipótesis comprobada o refutada


TIPOS DE TEXTO

By: serintec on: 20:13

jueves, 22 de octubre de 2015


Durante la condensación, el vapor de agua, por enfriamiento, se convierte en minúsculas gotitas que se reúnen hasta forma una nube; las nubes, por acción de los vientos, se desplazan hacia diferentes lugares y forman conjuntos que fácilmente podemos apreciar a simple vista. La precipitación se produce cuando estas minúsculas gotitas se unen y por su peso caen; la precipitación se realiza en forma de lluvia, granizo o nieve. La filtración consiste en el paso del agua a través de la tierra; es abundante cuando cae en bosques y ayuda a constituir depósitos de agua subterráneos. Las corrientes que se forman brotarán en manantiales que permitirán satisfacer necesidades humanas. En la fase de escurrimiento una parte del agua que cae, corre de las partes altas a las bajas, formando ríos y arroyos que llegarán al mar. De esta manera se cierra el ciclo del agua.

¿Por qué usar rubricas en la evaluación educativa?

Algunas de las ventajas que trae a los procesos educativos el uso de las rúbricas se han extractado en la siguiente tabla 1, donde finalmente se puede afirmar que cuando se evalúa con rúbricas, “el estudiante entiende por qué razón obtiene una determinada nota, qué es capaz de hacer y qué le falta para ir al siguiente nivel o al más superior” 4 . De esta forma se gana en objetividad y sobre todo, se incluye un aspecto que es importante en la evaluación y que tiene que ver con proporcionar la información suficiente o retroalimentar para que el estudiante sepa qué puede hacer para avanzar en su proceso.

 Ventajas del uso de de las rubricas en el proceso educativo

1. Son una poderosa herramienta para el maestro que le permite evaluar de una manera más objetiva, pues los criterios de la medición están explícitos y son conocidos de antemano por todos, no se los puede cambiar arbitrariamente y con ellos se hace la medición a todos los casos sobre los cuales se ofrezca emitir juicios.
2. Promueven expectativas sanas de aprendizaje en los estudiantes pues clarifican cuáles son los objetivos del maestro respecto de un determinado tema o aspecto y de qué manera pueden alcanzarlos los estudiantes.
3. Permiten al maestro describir cualitativamente los distintos niveles de logro que el estudiante debe alcanzar.
4. Permiten que el estudiante evalúe y haga una revisión final a sus trabajos, antes de entregarlos al profesor.
5. Indican con claridad al estudiante las áreas en las que tiene falencias o deficiencias y con esta información, planear con el maestro las correcciones a aplicar.
6. Proveen al maestro información de retorno sobre la efectividad del proceso de enseñanza que está utilizando.
7. Proporcionan a los estudiantes retroalimentación sobre sus fortalezas y debilidades en las áreas que deben mejorar.
8. Reducen al mínimo la subjetividad en la evaluación.
9. Promueven la responsabilidad.
10. Proporcionan criterios específicos para medir y documentar el progreso del estudiante.
11. Son fáciles de utilizar y de explicar

Catalogo de rubricas para la evaluación del aprendizaje

- Resumen

¿Qué es? 

Puede entenderse como una versión breve del contenido que ha de aprenderse, donde se resaltan los elementos más importantes del mismo, también puede señalarse que el resumen es sencillamente, la condensación selectiva del contenido o de los aspectos más importantes de un texto. Si resumimos utilizando las palabras del autor, entonces se llama resumen en el sentido más propio y estricto.

¿Cómo se diseña?
Primero:
 Realiza una lectura atenta de todo el tema para formarte una idea general del mismo. También puedes hacer una lectura párrafo por párrafo, tomando nota de lo importante. Posteriormente debes formularte las siguientes preguntas:
 ¿Qué dice?
 ¿Qué partes tiene?
 ¿De qué habla en cada parte?
 ¿Cuáles son las opiniones del autor?
 ¿Qué pienso de los temas sobre los que opina el autor? Haz una segunda lectura detenida del texto, subrayando lo importante, a saber:
 Las respuestas a tus preguntas
 Las ideas principales
 Explícate a ti mismo, en voz alta, el contenido del texto. Finalmente deberás elaborar el resumen del texto sin mirar el libro considerando el ser breve. Ya que en el resumen deben aparecer sólo los detalles importantes, las ideas fundamentales y los datos técnicos más sobresalientes. Asimismo debes redactarlo como un texto normal, a renglón seguido, en uno o varios párrafos, pero sin usar guiones ni sangrar el texto en el mismo orden jerárquico de acuerdo al texto original. Todas las ideas deben estar relacionadas entre sí, integradas en un conjunto que les dé unidad y sentido. Debes evitar hacer resúmenes demasiado extensos.

Ejemplo: 
“EL CICLO DEL AGUA EN LA NATURALEZA” (Texto original)

El agua que existe en la naturaleza, distribuida en mares, ríos, manantiales y lagos, puede cambiar de estado por la acción de diversos factores del medio, y así pasar del estado gaseoso al líquido o al sólido en una serie de transformaciones que forman un ciclo. Ciclo es el conjunto de fenómenos que se producen en un orden determinado y continuo que se repite periódicamente. El ciclo del agua comprende las fases de evaporación, condensación, precipitación, filtración y escurrimiento. Durante la evaporación el agua pasa del estado líquido al gaseoso; este fenómeno se realiza principalmente por la acción de los rayos solares sobre las capas superficiales del agua. Al pasar al estado gaseoso, el agua sube en forma de vapor a las capas superiores de la atmósfera.


“EL CICLO DEL AGUA EN LA NATURALEZA” (Resumen) 

Conceptos esenciales del texto:
a) ciclo,
b) ciclo del agua,
c) cambio de estado,
d) evaporación,
e) condensación,
f) precipitación,
g) filtración y
h) escurrimiento.

El agua que se encuentra en la naturaleza puede pasar de un estado físico a otro formando un ciclo que se repite periódicamente. En resumen, durante este ciclo, el agua pasa primero del estado líquido al gaseoso (evaporación) debido al calor de los rayos solares. Después, el vapor formado se convierte en gotas que forman nubes (condensación), y cuando estas gotas se unen, caen por su propio peso (precipitación). Por último, una parte de esta agua es absorbida por la tierra (filtración); mientras que otra corre a través de ella para llegar al mar, donde el ciclo comienza de nuevo (escurrimiento).


fuente: Mertler, Craig A. (2001). Designing scoring rubrics for your classroom. Practical Assessment, Research & Evaluation, 7(25). Recuperado del sitio http://pareonline.net/getvn.asp?v=7&n=25

Rubricas para la evaluación del aprendizaje

By: serintec on: 6:50

martes, 20 de octubre de 2015



Esta teoría hac e hincapié en la promoción de la adquisición de las conexiones deseadas estímulo-respuesta (E-R). Su máximo representante es Edward L. Thorndike (1874-1949), pionero de la Psicología experimental animal; realizó experimentos con pollos, peces, perros y gatos. Es considerado como el primero en investigar los mecanismos del aprendizaje.Sostiene que el aprendizaje se logra por la asociación entre las impresiones sensoriales y los impulsos a la acción. Su trabajo se inspiró en la teoría evolucionista de Ch. Darwin. La forma más carácterizada de aprendizaje es por ensayo y error lo cual implica una selección y conexión. Esta formulación la presentó en 1898 en un informe sobre el aprendizaje por Ensayo y Error en el que formula la Ley del efecto lo que constituye una de las primeras regularidades descubiertas en el comportamiento de la especie animal.

Thorndike, llegó a identificar varias leyes y principios básicos del aprendizaje, entre las cuales pueden señalarse:

1. La Ley del ejercicio o de la formación de hábitos alude al fortalecimiento de las conexiones E-R mediante la práctica (ley del uso) y el debilitamiento de las conexiones u olvido cuando la práctica se interrumpe (Ley del desuso).

2. Ley del efecto, que corresponde al fortalecimiento de sus consecuencias. Si un estímulo es seguido por una respuesta y después por un factor de satisfacción se fortalece la conexión E-R. Si un estímulo es seguido por una respuesta y después por un factor perturbador la  conexión E-R- se debilita.

 Estas dos principales leyes fueron, sin embargo, modificadas por Thorndike después de 1930 y dejó trunca la ley del efecto. Se considera que si bien este investigador no fue un teórico de la Escuela Conductista, sin embargo, por sus experiencias y aportes es considerado como uno de los primeros conductistas experimentales.
En síntesis podemos decir que Thorndike define el aprendizaje como la adquisición de modos de comportamiento producto de la asociación entre las impresiones sensoriales y los impulsos de la acción. A esta relación, asociación o vínculo le denominó conexión.

Muchas de las leyes propuestas por Thorndike se reflejan en el campo de la educación


LA TEORÍA CONEXIONISTA

By: serintec on: 20:29

miércoles, 30 de septiembre de 2015

1. Qué es el NIÑO: El Niño es un fenómeno de naturaleza marina y atmosférica que se presenta con alguna regularidad en las aguas del océano Pacífico (cada 2 a 7 años) y que dependiendo de la intensidad que pueda lograr puede afectar el clima mundial, modificando el comportamiento de los períodos lluviosos y secos.

2. Diferencia entre NIÑA Y NIÑO: A diferencia de La Niña que es un enfriamiento de las aguas marinas, El Niño es el fenómeno opuesto y anomalías superficiales del pacífico consiste en que las aguas normalmente frías que hacen presencia en la costa de Ecuador y Perú y en el Pacífico central y oriental se calientan en un proceso que toma varios meses y que en algunas casos puede echar reversa. La intensidad del fenómeno está asociada directamente al grado de calentamiento y a la magnitud del área bajo ese calentamiento.

3. RECOMENDACIONES GENERALES 

3.1. Agrícolas:

 Se deben aplicar métodos de riego de bajo consumo de agua (goteo o aspersión), evitar riego por gravedad.

 Almacenar agua en reservorios (preferiblemente cubiertos) o tanques para riego en épocas críticas del cultivo.

 Utilizar labranza mínima cuando el suelo no está compactado o labranza con cincel para evitar voltear el suelo.
 En los distritos de riego hacer una planeación de tiempos y turnos de riego para que todos los usuarios puedan tener acceso al agua, aplicando de acuerdo a los requerimientos del cultivo en especial en el periodo de llenado del fruto.

 Priorizar en los distritos de riego los cultivos más susceptibles a la sequía.  Cultivar en curvas de nivel, sistema que permite aumentar la eficiencia del agua y disminuye la erosión.  Usar semilla certificada y variedades tolerantes a plagas y enfermedades para reducir riesgos y número de controles, que representen un ahorro en costos.  Verificación con frecuencia la presencia de plagas en los cultivos.

 Acatar las consideraciones gremiales (FENALCE, FEDECACAO, COMITÉ CAFETEROS etc.) en la conveniencia de realizar nuevas siembras en época del fenómeno del Pacífico “El Niño”.

 Evitar el excesivo uso de fertilizantes nitrogenados pues éstos promueven el desarrollo vegetativo y por tanto el alto consumo de agua.

 Aplicaciones de materia orgánica para aumentar la retención de humedad.

 No hacer podas ni deschuponar. Si es necesario, hacerlo en horas de menor temperatura.

 Pintar de blanco los troncos de los árboles frutales para disminuir el efecto de la radiación. No asolear la fruta cosechada y transportarla en la noche.

 Para proteger las plantas como frutales en las fases de siembra y crecimiento vegetativo se recomienda hacer controles selectivos de malezas y dejar coberturas muertas en las zonas de plateo que reduzcan la pérdida de humedad.

 En el beneficio del café se debe procurar disminuir el consumo de agua durante el proceso. Reforzar las medidas de control de pasillas y flotes en el beneficio del café para preservar la calidad del grano.

 Para cultivos permanentes que estén en el primer año, considerada fase crítica, se recomienda la adición en el plato de coberturas muertas provenientes de desyerbas y podas, o cualquier material orgánico que conserve la humedad del suelo. En café se pueden adelantar labores de zoqueo y aprovechar el material del desrame para utilizarlo como cobertura del suelo.

fuente: www.huila.gov.co

FENÓMENO DEL PACÍFICO

By: serintec on: 21:45

viernes, 4 de septiembre de 2015

Diagramas Causales 

Por alguna razón, a todos nos gusta armar un rompecabezas, nos gusta ver surgir la imagen de la totalidad. Para apreciar la belleza de una persona, una flor o un poema, debemos ver la totalidad. Es interesante señalar que las palabras inglesas whole (“entero”, “totalidad”) y health (“salud”) derivan de la misma raíz (el inglés antiguo hal, presente en la palabra hale, “sano”). No es sorprendente que la poca salud de nuestro mundo actual guarde una proporción directa con nuestra incapacidad para verlo como una totalidad.  

Peter Senge Quinta Disciplina 

Como ya se ha comentado en los temas previos, los modelos juegan un rol importante en el estudio de una realidad determinada, dado que los mismos representan las características esenciales que se abstraen de ella.
En este sentido, es importante que el analista disponga de un lenguaje adecuado para representar en un modelo los elementos esenciales de la realidad en estudio.
Es así que los diagramas causales constituyen ese lenguaje adecuado que permite al analista contar con los elementos adecuados para realizar la descripción de una realidad determinada vista como un sistema.
Los diagramas causales nos permiten representar aspectos estructurales de una realidad vista como un sistema; entendiéndose como estructura de un sistema los elementos que lo componen así como las relaciones entre los mismos, tal como se muestra luego:


¿Qué representa un diagrama causal?
Básicamente, un diagrama causal representa la estructura de un sistema.
La estructura de un sistema hace referencia a los elementos componentes y las relaciones existentes entre los mismos.
En el ejemplo mostrado, se han identificado cuatro elementos componentes de la estructura que se representan como variables, así como también las relaciones que se dan entre ellas.

¿Qué elementos contiene un diagrama causal?
Los diagramas causales contienen:
Variables Cada uno de los elementos componentes de un diagrama causal constituye componentes variables que forman parte del sistema en estudio y que como resultado de la dinámica del sistema presentan patrones de comportamiento particulares.

Ejemplos:  
Ventas  
Producción  
Ingresos  
Utilidades  
Vendedores  
Publicidad  
Productividad

Los ejemplos mostrados se caracterizan por constituyen elementos que cambian en el tiempo como resultado de la dinámica en una empresa

Se debe tener en consideración que el comportamiento adoptado por cada una de las variables obedece a su interacción en el sistema con el resto de elementos.


Tal es el caso de la variable “Ventas”, cuyo comportamiento mostrado de manera gráfica en el cuadro, obedece al resultado de la sinergia entre esta variable y el resto de elementos. 

Relaciones  
La estructura de un sistema está representada por variables y relaciones, siendo éstas las que establecen las líneas de causa y efecto entre los diferentes elementos variables.  
Tal es el caso, según el ejemplo, de la variable “Vendedores” que afecta a la variable “Ventas”, por lo cual existe una línea de causalidad entre ambas  y cuya dirección va según lo mostrado en el gráfico en concordancia con la relación de causa y efecto. 


Las relaciones de causa y efecto pueden ser de dos tipos:  
- Relaciones directas - Relaciones inversas  
Si bien es cierto que las líneas en un diagrama causal expresan las relaciones de causa y efectos entre los elementos variables de un sistema, se ha hace necesario tener en consideración la forma sobre cómo afecta una variable a otra.   

El signo + mostrado en la línea de causalidad expresa un relación causal directa, la cual hace referencia para el caso mostrado que la variable “Vendedores” afecta directamente a la variable “Ventas”, lo cual implica que ambos elementos varían en la misma dirección.   


Diagramas Causales

By: serintec on: 9:05

jueves, 3 de septiembre de 2015

1. ¿Por que es necesario contar con diversos diagramas en el modelo de un sistema?
Cualquier sistema cuenta con diversos usuarios con intereses distintos
Cada tipo de diagrama UML presenta una idea que podrá ser comprendida por cualquiera de los usuarios

2. ¿Cuales diagramas le dan una perspectiva estática a un sistema?
Los diagramas de clases,objetos,componentes y distribución

3.¿Cuales diagramas le dan una perspectiva dinámica a un sistema?
Los diagramas de caso de uso,estado, secuencias,actividades y colaboración

4.¿Qué es un objeto?
Un objeto es una instancia de una clase

5.¿Como trabajan los objetos en conjunto?
Los objetos trabajan en conjunto mediante el envió de mensajes entre si

6.¿Qué establece la multiplicidad?
Establece la cantidad de objetos de una clase que se relacionan con otro de una clase asociada

7.¿Pueden asociarse dos objetos entre si de mas de una manera?
Si por ejemplo: dos personas pueden estar asociadas como amigos y colaboradores

8.¿Qué es una restricción?
Es una regla y se escribe entre llaves

9.¿Para que adjuntaría una nota a un símbolo de clase?
Para agregar información que no se encuentra en los atributos,operaciones o responsabilidades. Por ejemplo podría desear que el usuario del modelo lea un documento en particular que contenga información respecto a la clase

Cuestionario UML

By: serintec on: 16:33

martes, 1 de septiembre de 2015

Recursos de los Sistemas de Información

Recursos humanos. Personas que se requieren para la operación de todos los SI.
  • Especialistas: analistas de sistemas, programadores, operadores de computadores, personal gerencial, técnico y de oficina. 
  • Usuarios finales: cualquier persona que utilice el SI. contadores, vendedores, ingenieros, empleados de oficina, clientes o gerentes.
Recursos de hardware. Todos los dispositivos físicos y materiales utilizados en el procesamiento de información. 
  • Maquinas: computadores, monitores de vídeo, unidades de disco magnético, impresoras y escáner ópticos. 
  • Medios (objetos donde se graban datos): discos flexibles, cinta magnética, discos ópticos, tarjetas de plástico, formularios de papel.
Recursos de software. Todas las series de instrucciones de procesamiento de información. 
  • Programas (para maquinas) Sw. de Sistemas. Controla y respalda las operaciones (S.O.) Sw. de aplicación. Procesamientos particulares (hojas de calculo, procesadores de palabras, de nominas.) 
  • Procedimientos (para personas): ingreso de datos, corrección de errores, distribución de los cheques
Recursos de datos. La materia prima de los SI. 
  • Tipos: alfanuméricos, numéricos, texto, imágenes, audio. 
  • Ejemplos: Descripciones del producto, registro de clientes, archivos de empleados, bases de datos sobre inventarios. Se organizan en: BB. de datos. Datos procesados y organizados. BB. de conocimiento. Incluyen hechos, reglas y ejemplos de casos sobre prácticas empresariales 
Recursos de redes Redes de comunicaciones como Internet, intranets y extranets, 
  • Medios de comunicación. Sistemas empleados (cable par trenzado, cable coaxial, cable de fibra óptica, sistemas de microondas, sistemas satélites). 
  • Soporte de redes. Recursos humanos, Hw, Sw y de datos que respaldan directamente la operación y el uso de una red de comunicaciones. (modems, Sw de acceso a redes, navegadores, ...) 

Recursos de los Sistemas de Información

By: serintec on: 19:31

 
Copyright © tics | Designed by Templateism.com | WPResearcher.com