domingo, 10 de septiembre de 2017

El Balanced Scoredcard (BSC), es una herramienta que permite describir y comunicar una estrategia de forma coherente y clara. Norton y Kaplan (2001), establecen que el BSC tiene como objetivo fundamental convertir la estrategia de una empresa en acción y resultado, a través de alineación de los objetivos de todas las perspectivas; financiera, clientes, procesos internos así como aprendizaje y crecimiento. Por lo tanto el BSC se concibe como un proceso descendente que consiste en traducir la misión y la estrategia global de la empresa en objetivos y medidas más concretos que puedan inducir a la acción empresarial oportuna y relevante (Blanco, Aibar y Cantorna ,1999).
Según lo plantea Robert Kaplan (1996), el Balanced Scorecard ya trascendió su planteamiento original como un sistema de medición del desempeño basado en indicadores. A mediados de los años 90 empezaron a utilizarlo como un sistema de gestión estratégica para administrar su estrategia a largo plazo. El enfoque de medición de desempeño del Balanced Scorecard está siendo utilizado para cumplir con procesos administrativos críticos:

1. Clarificar y traducir la visión y la estrategia
2. Comunicar y relacionar objetivos y metas estratégicas
3. Planificar, establecer objetivos y alinear iniciativas estratégicas
4. Mejorar la retroalimentación estratégica y el aprendizaje organizacional


1.1. PERSPECTIVAS DEL BALANCED SCORECARD
Son cuatro las perspectivas del Balanced Scorecard: perspectiva financiera, perspectiva del cliente, perspectiva de los procesos internos, y perspectiva de formación y aprendizaje.
1.1.1.   PERSPECTIVA FINANCIERA

Los objetivos financieros sirven de enfoque para los objetivos e indicadores en todas las demás perspectivas. Cada una de las medidas seleccionadas debería formar parte de un eslabón de relaciones de causa-efecto, que culmina en la mejora de la actuación financiera. Por lo tanto, las medidas y los objetivos financieros han de jugar un doble papel: definen la actuación financiera que se espera de la estrategia, y sirven como los objetivos y medidas finales de todas las demás perspectivas del Balanced Scorecard.

1.1.2.   PERSPECTIVA DEL CLIENTE

Se identifican los segmentos de cliente y de mercado; estos segmentos representan las fuentes que proporcionarán el componente de ingresos y los objetivos financieros de la empresa.

1.1.3.   PERSPECTIVA DE LOS PROCESOS INTERNOS

Se deben identificar los procesos críticos internos en los que la organización debe ser excelente. Las medidas de los procesos internos se centran en aquellos que tendrán el mayor impacto en la satisfacción del cliente y en la consecución de los objetivos financieros de una organización. Este enfoque acostumbra a realzar algunos procesos, varios de los cuales puede que en la actualidad no se estén llevando a cabo (procesos nuevos), y que son más críticos para que la estrategia de una organización tenga éxito. Cabe destacar que los objetivos de esta perspectiva se forman después de haber definido los financieros y los de clientes.
En el Balanced Scorecard, se recomienda que los directivos definan una completa cadena de valor de los procesos internos, la cual se inicia con el proceso de innovación, identificando las necesidades de los clientes actuales y futuros, desarrollando nuevas soluciones para estas necesidades
El CMI, en cambio, plantea definir una nueva cadena de procesos integrados (que deberán distinguirse de los de la competencia) y los objetivos e indicadores seleccionados para esta perspectiva derivan de estrategias explícitas para satisfacer las expectativas del accionista y del cliente seleccionado.
La primera etapa la cumple el proceso de innovación, a través del cual se identifican las necesidades de los clientes actuales y potenciales y se desarrollan nuevas soluciones.
El proceso de innovación tiene dos componentes:
a)    Identificación del mercado: investigación para determinar el tamaño del mismo, la naturaleza de las preferencias de los clientes y los precios objetivo para el producto o servicio seleccionado.
b)    Diseño y desarrollo del producto/servicio. En esta etapa, el grupo de I+D de la investigación realiza una investigación básica, para desarrollar productos y servicios nuevos; una investigación aplicada, para explotar la tecnología existente para productos y servicios de nueva generación; y esfuerzos de desarrollo, para llevar los nuevos productos y servicios.

1.1.4.   PERSPECTIVA DE APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO

Identifica la infraestructura que se debe construir para crear una mejora y crecimiento a largo plazo. Al hablar de la infraestructura de una organización nos referimos a tres fuentes principales: las personas, los sistemas (y tecnologías de la información) y los procedimientos de la organización. Las medidas basadas en los empleados incluyen una mezcla de indicadores de resultados genéricos, retención, entrenamiento y habilidades de los empleados.

Las capacidades de los sistemas de información, pueden medirse a través de la disponibilidad en tiempo real y de la información fiable. Los procedimientos de la organización pueden examinar la coherencia de los incentivos a empleados con los factores de éxito general de la organización. Los objetivos establecidos en la perspectivas financiera, del cliente y de los procesos internos identifican los puntos en que la organización ha de ser excelente. Los objetivos de la perspectiva de aprendizaje y crecimiento proporcionan la infraestructura que permite que se alcancen los objetivos ambiciosos en las restantes tres perspectivas. Existen tres categorías de variables en esta perspectiva:
1. Las capacidades de los empleados
2. Las capacidades de los sistemas de información
3. Motivación, delegación de poder (empowerment) y coherencia de objetivos

3. Características del Cuadro de Mando IntegralEl desarrollo de un sistema integral de gerencia requiere un sistema balanceado de indicadores. El sistema reconoce la causa y efecto entre acciones y resultados. Reconoce que para deleitar a un inversionista, la empresa tiene que ser rentable. Reconoce que para hacer feliz al cliente necesita reducir o eliminar costos y mejorar la calidad del producto o servicio. Para mantener la ventaja competitiva a largo plazo, es necesario aprender y aprender y a innovar. El Balanced Scorecard tiene las siguiente características:
  • Articula los factores que impulsan la estrategia de la organización.
  • Le pone brazos y manos a la visión/misión.
  • Permite, de forma concreta, entender la razón de ser de la organización y sus metas.
  • Define en concreto las metas críticas para alcanzar el éxito.
  • Permite su difusión a los largo y ancho de la organización.
  • Define el desarrollo de indicadores de desempeño para cada meta.
  • Asegura que todos entienden los indicadores de las áreas y de la empresa en general.
  • Comunica cómo estos están interralacionados.
  • Conecta cada medida a un sistema de retroalimentación formal.
  • Integra la comunicación con la regularidad.
  • Facilita la revisión de metas y acciones correctivas que puedan ser necesarios.

Evolución del Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral

Aunque los economistas Kaplan y Norton crearon esta metodología en el año de 1992, gracias a su implementación dentro de numerosas organizaciones a lo largo y ancho del planeta, el Balanced Scorecard ha venido transformándose para  lograr mejores resultados al ser implementado. A lo largo de sus numerosos libros, este par de economistas han logrado depurar esta metodología hasta convertirla en uno de los modelos de gestión empresarial más influyentes e importantes en la actualidad.
Inicialmente, el modelo del BSC surgió de cinco principios de gestión que Kaplan y Norton revelaron en su libro The Strategy-Focused Organization publicado en septiembre del año 2000. Estos principios consistían en:
1.   Movilizar el cambio a través del liderazgo ejecutivo.
2.   Traducir la estrategia en términos operacionales.
3.   Alinear la organización con toda la estrategia.
4.   Motivar para que la estrategia sea una tarea de todas las personas.
5.   Gobernar para convertir la estrategia en un proceso continuo.
Sin embargo, más tarde, en su libro Strategy Maps: Converting Intangible Assets Into Tangible Outcomes (2003), lograron traducir toda la estrategia en objetivos específicos, vinculados a través de relaciones causa-efecto a las siguientes perspectivas:  
Financiera
2.   Clientes / Mercado
3.   Procesos de negocio
4.   Aprendizaje, desarrollo y crecimiento
Gracias a esta optimización metodológica, las entidades que utilizaban el BSC lograron alinear los procesos, el personal, la tecnología y la cultura organizacional para generar una mejor propuesta de valor para el cliente y acercarse más a los objetivos de los accionistas.
Más tarde, con su libro Alignment: Using the Balanced Scorecard to Create Corporate Synergies (2006), Kaplan y Norton mostraron de qué manera se utilizaban los mapas estratégicos y el Cuadro de Mando Integral para crear una alineación de todas las unidades organizacionales. Con esto, las organizaciones que implementaban la metodología tuvieron la posibilidad de capturar las sinergias de múltiples unidades operativas dentro de una misma entidad corporativa. Además, gracias a la implementación de la estrategia en diferentes compañías, Kaplan y Norton descubrieron que muchas de ellas seguían la siguiente secuencia de trabajo:
  • Principio 1: movilizar el equipo de líderes.
  • Principio 2: traducir la estrategia en un mapa estratégico constituido por objetivos relacionados y acompañado por un BSC de indicadores y metas.
  • Principio 3: alinear las diferentes partes del negocio gracias a los cuadros BSC vinculados.
  • Principio 4: definición de objetivos e incentivos.
  • Principio 5: rediseño de los distintos sistemas de planificación, presupuesto y control.
Esto permitió perfeccionar la metodología ya que aquellas entidades que utilizaban los principios 1, 2 y 3 podían movilizar, focalizar y alinear la organización para lograr un desempeño excelente, pero no podían sostener dicho desempeño ya que los enfoques de los principios 4 y 5 (los cuales se incorporaban uno o dos años después) hacían falta para renovar toda la planeación y garantizar niveles de crecimiento importantes.
Gracias a este descubrimiento, dicha premisa se convirtió, luego de diferentes estudios y observaciones en las compañías más grandes de América del Norte y Europa, en la intención de “convertir la estrategia en un proceso continuo”. Esta intención vería la luz en el libro The Execution Premium (2008) en donde se describiría la manera en que las compañías podían establecer relaciones sólidas entre la estrategia y las operaciones diarias de los empleados para respaldar todos los objetivos estratégicos.

BALANCED SCOREDCARD (BSC)

By: serintec on: 6:50

domingo, 25 de diciembre de 2016

¿Qué es la ECE?
Es una evaluación estandarizada que realiza el Ministerio de Educación para conocer qué y cuánto están aprendiendo los estudiantes de todas las escuelas públicas y privadas del país.

¿Por qué es importante la ECE?
Porque ofrece información confiable a directores, docentes y a otros actores del sistema educativo sobre los logros de aprendizaje de los estudiantes; a fin de generar espacios de reflexión y orientar las acciones de mejora.






Evaluación Censal de Estudiantes - ECE

By: serintec on: 12:57

miércoles, 29 de junio de 2016

Paginas para escuchar música OnLine

By: serintec on: 19:58

domingo, 24 de abril de 2016

ACERCA DE ARDORA

Figura 15 Mensaje Acerca de
Ardora es una herramienta informática gratuita que permite a los docentes la creación de actividades escolares en formato Web. En la actualidad se pueden crear más de 30 tipos distintos de actividades, siendo posible su aplicación en la educación desde el nivel infantil a través de plataformas como Moodle o Dokeos. Esta herramienta ha sido concebida intentando que los docentes puedan concentrar su esfuerzo en los temas estrictamente educativos, y no en su tratamiento informático, tratando de lograr una aplicación intuitiva y lo más sencilla posible.


DESCARGA E INSTALACIÓN 

En la página http://www.webardora.net, hay un apartado de descargas desde el cual se puede obtener el programa de instalación. Allí mismo se explica, paso a paso, el proceso para instalar la aplicación. Es importante tener en cuenta que Ardora necesita ser instalado únicamente en el ordenador en el cual se vayan a crear las actividades, pero no es preciso que esté en los ordenadores en los que los alumnos las vayan a utilizar.

Fuente: Ministerio de Educación

Software Ardora para creación de material educativo

By: serintec on: 12:57

miércoles, 30 de marzo de 2016


• Inferencial 

 ¿QUÉ ES LEER?

Es comprender lo que se lee.

”Se entiende por lectura la capacidad de entender un texto escrito.”

Se dice que el lector entiende o comprende un texto escrito cuando, conforme va leyendo, le da un sentido propio a lo que lee, según los conocimientos y experiencias que posee.

La comprensión lectora necesita de la habilidad de comprender e interpretar una gran variedad de tipos de texto y dar sentido a lo leído al relacionarlo con los contextos en que aparecen. Una persona puede comprender lo que lee en distintos niveles:
• Literal
• Crítico
• Creativo

La comprensión lectora es la capacidad de emplear y reflexionar sobre textos escritos con el propósito de:
• Alcanzar metas propias.
• Desarrollar el conocimiento y potencial personal.
• Participar en la sociedad.


Niveles de comprensión lectora






En este nivel de comprensión lectora se recuerdan los detalles que se exponen en el texto, el orden cronológico de las actividades narradas, se identifica la idea principal del texto y otras.







Gracias a la lectura inferencial, el lector consecuencia. relaciona la información del texto para obtener conclusiones, para plantear una hipótesis, hacer generalizaciones, comprender el lenguaje figurado o predecir un final.


El lector crítico puede identificar el propósito del texto. Distingue entre hechos y opiniones para evaluar la información que le comunica el autor, además la compara con conocimientos que ya tenía sobre el mismo tema. 

La lectura y niveles de comprensión lectora

By: serintec on: 7:51

viernes, 25 de marzo de 2016



Enfoque al cliente, que da como resultado el cumplimiento de los requisitos de los clientes y el esforzarse por excederlos.

La ISO 9000 se basa en los 8 principios de gestión

Liderazgo, que apunta a crear un ambiente interno en el cual las personas estén totalmente involucradas.

Participación del personal, que es la esencia de una organización.

Enfoque basado en procesos, que da como resultado la mejora de la eficiencia para obtener los resultados deseados.

Enfoque de sistema para la gestión, que conduce a la mejora de la eficiencia y la eficacia por medio de la identificación, comprensión y gestión de procesos interrelacionados

Mejora continua, que se convierte en un objetivo permanente de la organización.

Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones, basado en el análisis de datos e información, y

Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor, basado en la comprensión de su interdependencia.

Para el manejo de una organización la ISO 9000 estimula la adopción del enfoque basado en procesos. Para el modelo de procesos revisado en la ISO 9000 se consideran cinco áreas principales:

  • Sistema de gestión de la calidad
  • Responsabilidad de la alta dirección 
  • Gestión de recursos 
  • Realización del producto 
  • Medición, análisis y mejora 

El modelo de proceso usado en las normas es completamente compatible con el bien conocido ciclo de: PLANEAR, HACER, VERIFICAR, ACTUAR

PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD

By: serintec on: 19:56

lunes, 7 de marzo de 2016


.

¿Cuál es la diferencia entre Arquitectura de Software y Diseño de Software?

La arquitectura del software conlleva modularidad, es decir que divide el software en componentes identificables y tratables por separado, denominados módulos, que están integrados para satisfacer los requisitos del programa.

La arquitectura es la estructura jerárquica de los componentes del programa (módulos), la manera de interactuar de estos componentes, y la estructura de los datos, usados por estos componentes.

El diseño es el primer paso en la fase de desarrollo de cualquier producto o sistema de ingeniería.


El diseño del software es un proceso iterativo mediante el cual los requisitos se traducen en un plano para desarrollar el software

1.       ¿Cuál es el origen de UML y en que métodos está basado?

UML es una consolidación de muchas de las notaciones y conceptos más usados orientados a objetos. Empezó como una consolidación del trabajo de Grade Booch, James Rumbaugh, e Ivar Jacobson, creadores de tres de las metodologías orientadas a objetos más populares

UML, en su versión 1.0, fue propuesto como una respuesta a esta petición en enero de 1997. Hubo otras cinco propuestas rivales. Durante el transcurso de 5 1997, los seis promotores de las propuestas, unieron su trabajo y presentaron al OMG un documento revisado de UML, llamado UML versión 1.1

UML se construyó sobre la semántica y notación de Booch, OMT, OOSE, y otras metodologías líderes.

CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE


Nombre del ciclo de vida
Ventajas
Desventajas
Modelo de Ciclo de Vida de Cascada
-Etapas y actividades están bien definidas para facilitar la compresión.

-Estructura clara
-Los proyectos reales raramente siguen el flujo secuencial que propone el modelo, siempre hay iteraciones y se crean problemas en la aplicación del diagrama.

-El cliente debe tener paciencia; hasta llegar a las etapas finales del proyecto, no estará disponible una versión operativa del programa.
Modelo de Entregas Incrementales
- Con un paradigma incremental se reduce el tiempo de desarrollo inicial, ya que se implementa la funcionalidad parcial.

- También provee un impacto ventajoso frente al cliente, que es la entrega temprana de partes operativas del Software.
- El modelo proporciona todas las ventajas del modelo en cascada realimentado, reduciendo sus desventajas sólo al ámbito de cada incremento.

- Permite entregar al cliente un producto más rápido en comparación del modelo de cascada.
- Resulta más sencillo acomodar cambios al acotar el tamaño de los incrementos.

- Por su versatilidad requiere de una planeación cuidadosa tanto a nivel administrativo como técnico.

- No es útil para productos basados en ROM

-El modelo Incremental no es recomendable para casos de sistemas de tiempo real, de alto nivel de seguridad, de procesamiento distribuido, y/o de alto índice de riesgos.

- Requiere de mucha planeación, tanto administrativa como técnica.

- Requiere de metas claras para conocer el estado del proyecto.

Modelo de Ciclo de Vida Evolutivo
· Usa realimentación del uso de las versiones anteriores

· Puede ser usado en un ambiente cambiante
-La primera iteración puede plantear los mismos problemas que en un modelo lineal secuencial
Entregas incrementales con prototipos
-Versión operativa cas desde el inicio
-Alta integración del usuario con el proceso de desarrollo

-  El sistema puede crecer desmedidamente
-       Se confunde el producto final con el prototipo
Espiral
-El cliente evalúa el trabajo en cada ciclo
-Se llega al sistema final muy rápido
-Aumento de costos.
-Es un modelo complicado de llevar a cabo porque exige una gestión concienzuda, atenta y unos conocimientos profundos

UML - DISEÑO DE SOFTWARE

By: serintec on: 5:11

domingo, 28 de febrero de 2016

Desde la pagina oficial del diario EL PERUANO se puede descargar la versión completa mas el suplemento denominado LO NUESTRO, infórmate mas sobre el Perú desde aquí:

http://www.elperuano.pe

LO NUESTRO

Suplemento LO NUESTRO DIARIO EL PERUANO

By: serintec on: 19:08

miércoles, 24 de febrero de 2016

Viabilidad Técnica.


Gran parte de la determinación de recursos tiene que ver con la evaluación de la viabilidad técnica.
El analista debe averiguar si es posible actualizar o incrementar los recursos técnicos actuales de tal manera que satisfagan los requerimientos bajo consideración.

Sin embargo, en ocasiones los "agregados" a los sistemas existentes son costosos y no
redituables, simplemente porque no cumplen las necesidades con eficiencia. Si no es posible actualizar los sistemas existentes, la siguiente pregunta es si hay tecnología disponible que cumpla las especificaciones.

En este punto es benéfico el conocimiento de los analistas de sistemas, ya que éstos podrán responder la pregunta de la viabilidad técnica gracias a su propia experiencia y a sus contactos con los fabricantes de tecnología. Es común que la respuesta a la pregunta sobre si una tecnología específica está disponible y puede satisfacer las necesidades de los usuarios sea "sí", y entonces la pregunta pasa al ámbito económico.


Viabilidad Económica.

La viabilidad económica es la segunda parte de la determinación de recursos. Los recursos básicos que se deben considerar son el tiempo de usted y el del equipo de análisis de sistemas, el costo de realizar un estudio de sistemas completo (incluyendo el tiempo de los empleados con los que trabajará usted], el costo del tiempo de los empleados de la empresa, el costo estimado del hardware y el costo estimado del software comercial o del desarrollo de software.
La empresa interesada debe tener la capacidad de calcular el valor de la inversión bajo evaluación antes de comprometerse a un estudio de sistemas completo. Si los costos a corto plazo no son opacados por las ganancias a largo plazo o no producen una reducción inmediata de los costos operativos, el sistema no es económicamente viable y el proyecto debe detenerse.


Viabilidad Operativa.


Viabilidad operativa Supongamos por un momento que los recursos técnicos y económicos se evaluaron de manera adecuada. El analista de sistemas aún debe considerar la viabilidad operativa del proyecto solicitado. La viabilidad operativa depende de los recursos humanos disponibles para el proyecto e implica determinar si el sistema funcionará y será utilizado una vez que se instale.
Si los usuarios están contentos con el sistema actual, no tienen problemas con su manejo y por lo general no están involucrados en la solicitud de un nuevo sistema, habrá una fuerte resistencia a la implementación del nuevo sistema. Las posibilidades de que entre en funcionamiento son bajas.

Viabilidad Técnica, Económica y Operativa

By: serintec on: 12:11

viernes, 19 de febrero de 2016

La ONPE pone en conocimiento la lista  para miembro de mesa en su página web, para  las próximas elecciones presidenciales, Congreso y Parlamento Andino 2016 .

Ingresa al siguiente Link: http://consultamiembrodemesa.onpe.gob.pe/consultamm_eg_2016/

http://consultamiembrodemesa.onpe.gob.pe/consultamm_eg_2016/

Consulta Si eres Miembro de Mesa 2016

By: serintec on: 22:09

martes, 16 de febrero de 2016

       1. Base de Datos

Se puede definir como una “Colección o depósito de datos integrados, almacenados en soporte secundario (no volátil) y con redundancia controlada. Los datos, que han de ser compartidos por diferentes usuarios y aplicaciones, deben mantenerse independientes de ellos, y su definición (estructura de la base de datos) única y almacenada junto con los datos, se ha de apoyar en un modelo de datos, el cual ha de permitir captar las interrelaciones y restricciones existentes en el mundo real. Los procedimientos de actualización y recuperación, comunes y bien determinados, facilitarán la seguridad del conjunto de los datos” (Piattini, 2006).
El contenido de una base de datos engloba a la información concerniente de una organización, de tal manera que los datos estén disponibles para los usuarios en tiempo real y sean compartidos con usuarios concurrentes, una finalidad de la base de datos es eliminar la redundancia o al menos minimizarla. Los tres componentes principales de un sistema de base de datos son el hardware, el software DBMS y los datos a manejar, así como el personal encargado del manejo del sistema.

1.1.  Arquitectura de las Bases de Datos

Un sistema de base de datos se encuentra dividido en módulos cada uno de los cuales controla una parte de la responsabilidad total de sistema. En la mayoría de los casos, el sistema operativo proporciona únicamente los servicios más básicos y el sistema de la base de datos debe partir de esa base y controlar además el manejo correcto de los datos. El diseño de un sistema de base de datos debe incluir la interfaz entre el sistema de base de datos y el sistema operativo. Los componentes funcionales de un sistema de base de datos, son los siguientes:

Gestor de Archivos: Gestiona la asignación de espacio en la memoria del disco y de las estructuras de datos usadas para representar la información. 

Manejador de Base de Datos: Sirve de interfaz entre los datos y los programas de aplicación.

Procesador de Consultas: Traduce las proposiciones en lenguajes de consulta a instrucciones de bajo nivel. Además convierte la solicitud del usuario en una forma más eficiente.
Compilador de DDL: Convierte las proposiciones DDL en un conjunto de tablas que contienen meta datos, estas se almacenan en el diccionario de datos.

Archivo de Datos: En él se encuentran almacenados físicamente los datos de una organización.
Diccionario de Datos: Contiene la información referente a la estructura de la base de datos.
Índices: Permiten un rápido acceso a registros que contienen valores específicos. Una forma gráfica de representar los componentes antes mencionados y la relación que existe entre ellos


1.2. Bases de datos relacionales

Las bases de datos relacionales (Relational Data Base) proporcionan estructuras de datos, independientemente del tipo de aplicaciones que acceden a éstos o de su estructura (Rodríguez Penin, Sistemas SCADA, 2nd ed. Marcombo, 2007).


Una base de datos relacional es un conjunto de tablas de datos que contienen campos. Éstos sirven como nexos de unión a través de los cuales se pueden establecer múltiples combinaciones. Las combinaciones posibles prácticamente son ilimitadas, todo depende de la configuración del método de búsqueda (consulta, Query), o el tipo de datos que se requiera consultar. Este tipo de organización permite el uso de la arquitectura Cliente/Servidor y con ello se simplifican la administración de los datos y las aplicaciones que los usan, se disminuye el espacio de almacenamiento y se reducen los problemas asociados a las bases de datos redundantes. Los usuarios y las aplicaciones pueden acceder a los datos de forma rápida y sencilla, ya que pueden personalizar sus propias consultas y obtener los datos de acuerdo a sus necesidades.

Base de Datos, Arquitectura y Bases de datos relacionales

By: serintec on: 8:06

 
Copyright © tics | Designed by Templateism.com | WPResearcher.com